top of page
Encabezado.jpg

Crónicas Urbanas

No. 51

LA DEMARCACIÓN DEL PUEBLO MISIONAL DE SAN LUIS GONZAGA EN 1852: UNA DIGITALIZACIÓN DE ABI DANIA ACEVEDO VIDAURRAZAGA

Gilberto Piñeda Bañuelos

Hace algunas semanas, el Archivo Histórico Pablo L. Martínez (AHPLM) publicó virtualmente un plano de mediados del siglo XIX contenido en un expediente poco conocido sobre una traza ortogonal de damero con una plaza central teniendo como referencia el templo misional de la época misional y las construidas en las primeras décadas del siglo XIX en el antiguó pueblo de San Luis Gonzaga que se refiere al “Libro de Solares y Suertes de Tierra de la nueva Población de San Luis Gonzaga promovida en el año 1849 por el señor Jefe Político de la Baja California Don Rafael Espinoza, demarcada y autorizada por el mismo Señor en el año de 1852”.

 

   Por tratarse de un documento de interés para los proyectos de restauración, protección y conservación del patrimonio cultural edificado que realiza el Centro de Documentación de Historia Urbana (CEDOHU UABCS) se solicitó al AHPLM el archivo digitalizado del expediente, que fue inmediatamente atendido por su director Luis Domínguez Bareño.

 

     UN POCO DE HISTORIA

 

    Algunos de los templos jesuitas y los pueblos misionales que empezaron a formarse desde finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII quedaron semi abandonados después de que la corona española ordenó en 1767 la expulsión de la orden de San Ignacio de Loyola, mejor conocido como los Jesuitas. Fue el caso de la Misión San Luis Gonzaga Chiriyaquí que se había fundado en 1737 por el padre Lambert Hostell donde permaneció hasta 1745, habiendo sido pueblo de visita de la Misión de Nuestra Señora de Los Dolores fundado por el padre Clemente Guillén; sustituido por el padre Juan Javier Bischoff a partir de 1746 y hasta 1751 cuando llegó a encargarse de la misión de San Luis Gonzaga el padre Juan Jacobo Beagert originario de la región de Alsacia (Fronteras de Francia, Alemania y Suiza) donde permaneció hasta la expulsión de los jesuitas en 1767 y a partir de 1768 fueron sustituidos por la orden de los Franciscanos, así que en 1768 se hizo cargo de la Misión el padre Andrés Villaumbrales, pero la misión fue cerrada y los indígenas que el padre Baegert había logrado que permanecieran en el lugar, fueron trasladados a la Misión de nuestra Señora del Pilar de Todos Santos, o sea que prácticamente quedó abandonada.

 

    Hay que recordar que fue Juan Jacobo Baegert el encargado de construir un templo muy sencillo, seguramente con una arquitectura de los templos católicos en los pueblos pequeños de la época en la región de Alsacia, iniciada la construcción de la cimentación en 1753 terminándose de construir totalmente hasta 1761.

 

     Barbara Meyer en su “Arte Sacro en Baja California Sur. Siglos XVII-XIX” documenta el dicho del padre Baeguert según el cual vio cuando llegó “aparte de un rebaño de cuatrocientas cabras y ovejas, más de setecientas vacas, toros, bueyes, caballos y potros corriendo por todas partes”, lo que ponía la evidencia el desarrollo de la ganadería en los 15 años que habían pasado desde la fundación, una actividad completamente desconocida para los indígenas guaycuras, cochimies y pericúes antes de 1737, que sus antecesores habían practicado por miles de años, la caza y la recolección en los valles y montañas de la región, que desconocían por completo la agricultura y la domesticación de animales, como los que habían traído los jesuitas de la parte continental de la Nueva España y de las otras misiones de las regiones guaycura y cochimí como las de nuestra Señora de Los Dolores Chillá, San José de Comundú y San Francisco Javier Viggé Biaundó.

 

     En relación a la construcción y objetos de culto del templo de San Luis Gonzaga, la misma Bárbara Meyer comenta el contenido de algunas cartas del padre Beagert donde señala que el inmueble había sido construido de piedra y techado con una bóveda (de cañón corrido, también de piedra) y “reseño –Baegert- con poco detalle su interior y su decoración, que consistió de diez pinturas colocadas en las paredes laterales, un altar con un bello tabernáculos, el cual se encontraba vacío, y sobre él, una escultura de la Virgen y otros dos óleos. También se refiere a un lienzo de grandes dimensiones de San Luis Gonzaga, colocado, según se da a entender, al fondo del coro y detrás del tabernáculo; en los muros del presbiterio, otras dos pinturas”.

 

     EL PLANO DE SAN LUIS GONZAGA DE 1852 Y SU DIGITALIZACIÓN

    No tenemos noticia de la cantidad de población que había en el pueblo de San Luis Gonzaga a mediados del siglo XIX (solo sabemos que en 2005 había 100 personas, en 2010 solamente 37 y en 2020 únicamente 53 personas), pero lo más probable fue que ésta era muy escasa, así que el abandono del pueblo de San Luis Gonzaga fue seguramente uno de los motivos para que en 1849, durante la administración de Rafael Espinoza, Jefe Político del Territorio de la Baja California, se ordenara la elaboración de un plano del poblado a la usanza del pasado novohispana con calles y callejones ordenados en una traza ortogonal de damero con solares y manzanas a partir del templo misional en dirección Norte, Poniente y Oriente; mientras que la Plaza se ubicó al Poniente del templo.

 En el siglo XIX todavía se usaba como unidad de medida longitudinal para las distancias cortas, la “Vara”, que tenía muchas equivalencias según la región del mundo hispano en que se utilizaba, pero la equivalencia dominante era “1 Vara=0.835905 metros”; mientras que para las distancias largas se utilizaba la “Legua”, donde predomina la equivalencia de “1 Legua=4440 metros”. Una vez aclarada las unidades de medida, el resultado de la transcripción del documento fechado el 11 de octubre de 1852 firmado por Francisco Betancourt y Leoncio Murillo describe el plano de San Luis Gonzaga anexo al documento de la siguiente manera:

 

    “Se demarcó la población siguiendo la línea de los edificios antiguos; de Oriente a Poniente formando calles rectas por estar vientos de doce varas de ancho y en cuatro solares juntos, de quince varas de largo y diez de ancho cada uno; que forma la cuadra de largo treinta varas de Norte a Oeste y de ancho veinte varas de Norte a Sur.

 

     "Dividiendo están los callejones que corren de Norte a Sur se divide esta Población de Solares en Oriente y Poniente teniendo por centro la iglesia, formando estas cuadras, columnas numeradas de Este a Oeste; en la división Poniente se demarcó la Plaza de sesenta y cinco varas de Oriente a Poniente y de Norte a Sur de sesenta y dos demarcado el sitio (sic) para Juzgado al poniente de la Iglesia y cabecera al Oriente de la Plaza con treinta varas de largo y diez de ancho y se numeraron todos los solares marcados en el plano, por la división Oriente contiene en este primer arreglo cincuenta y siete solares y por la división Poniente treinta y ocho. Para los Ejidos del pueblo se le demarcaron por el Sur dos leguas y por Oriente una y por Poniente otra”.

Una.jpg

Traza ortogonal del poblado de San Luis Gonzaga en 1852 (AHPLM, No 1207, 1852).

Con base en lo anterior se dieron las indicaciones para que, como parte del programa de servicio social, la estudiante de Arquitectura ABI DANIA ACEVEDO VIDAURRAZAGA digitalizar en AutoCad el plano de San Luis Gonzaga que se demarcó en 1852, lo cual implicaba un alto grado de dificultad ya que en la actualidad la traza no existe; sin embargo se tiene la referencia del arroyo y del templo misional que en el documento nombran como “Yglesia” y en la parte posterior se encuentra el polígono del cementerio.

Dos.jpg

Poblado de San Luis Gonzaga en 1852 y 2019 (AHPLM, No.1207, 1852; Google Earth, 2019).

ABI DANIA logró digitalizar el plano de 1852 tomando como referencia las dimensiones del templo misional y de la poligonal del cementerio que se encuentra atrás del Presbiterio, con ambas edificaciones se trazaron las calles indicadas de 12 varas en el plano original para formar las manzanas en su mayoría de 20 por 30 varas por lado ya que los cuatro solares de las manzana tienen 10 por 15 varas, mientras que al poniente del templo misional se ubicó la Plaza Pública de 62 por 65 varas en el plano original. Tomando las equivalencias tendríamos solares de 8.36 por 12.53 metros; manzanas de 16.72 por 25. 05 metros; y con el auxilio del Google Earth se logró tener la referencia geográfica del arroyo y confirmar la localización del templo misional y del cementerio.

Tres.jpg

Plano de San Luis Gonzaga en 1852. (Fuente: AHPLM, No.1207, 1852; Digitalización: Abi Dania Acevedo Vidaurrazaga, Servicio Social, Cedohu, abril de 2021).

La digitalización del plano de San Luis Gonzaga de 1852 elaborado por ABI DANIA ACEVEDO VIDAURRAZAGA en su servicio social tendrá una utilidad inmediata en la Residencia Profesional que está realizando en IVÁN ALEJANDRO PARTIDA CORDERO con el “Proyecto de reconstrucción de la imagen histórica del Templo de la Misión de San Luis Gonzaga y edificaciones cercanas, municipio de Comondú, Baja California Sur” quien ha planificado concluir en agosto de 2021, ambos estudiantes de Arquitectura del Campus La Paz del Tecnológico Nacional de México.

 

 

La Paz, Baja California Sur, a 18 de mayo de 2021.

Cuatro A.jpg
Cuatro B.jpg

Documento “Libro de Solares y Suertes de Tierra de la nueva Población de San Luis Gonzaga promovida en el año 1849 por el señor Jefe Político de la Baja California Don Rafael Espinoza, demarcada y autorizada por el mismo Señor en el año de 1852” (AHPLM, DOC.471, VOL.48 BIS, 4FF).

bottom of page