top of page
Encabezado.jpg

Crónicas Urbanas

No. 43

EL PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ DE 1973

 

Gilberto Piñeda Bañuelos

Antes de la era digital, los estudiantes de arquitectura e ingeniería, los arquitectos e ingenieros dibujaban los planos a tinta china y en papel albanene de diferentes calidades y tamaños, desde el papel delgado hasta el papel tela, todos ellos transparentes, de los cuales se podían obtener copias heliográficas, algunas muy artesanales, como aquellas que sacaba en el patio de su casa Don Raúl Piñeda Chacón, mi padre, dibujante, maquetista y rotulista extraordinario, que había construido una prensa de madera con un enorme vidrio donde colocaba el plano original con el papel especial para copias que se exponía al sol por algunos minutos para posteriormente pasarlos a un cubo de madera alargado que en la parte inferior contenía amoniaco con un olor que calaba hasta el fondo, pero  que permitía fijar la imagen, eran las famosas “copias heliográficas de Don Raúl”. Una práctica muy común todavía en la década de 1970.

Uno.jpg

Plano de la Ciudad de La Paz en 1973 (Digitalización: Arq. Isabel González Rembao, Becaria Cedohu, septiembre de 2020)

Cuando se elaboró el plano de la ciudad de La Paz en 1973 yo tenía escasos dos años de haber egresado  de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, nunca supe que en ese año la compañía AeroMapa S.A. había hecho un vuelo para el gobierno del Territorio Sur de la Baja California y elaborado un plano catastral de la ciudad de La Paz con curvas de nivel, límites de la ciudad y nombres de las calles, hasta hace un año que en una de las últimas reuniones técnicas sobre el centro histórico que se llevó a cabo en las oficinas de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de La Paz lo tuvimos a la vista. A primera vista, pensé que era uno de los planos de La Paz que había dibujado Don Raúl, pero no fue así, cuando lo vi de cerca el cuadro de datos decía: “Plano de la Ciudad de La Paz Territorio de B.C. Esc. 1:5000. Julio de 1973. AeroMapas, S.A.”.

 

     Me sorprendió la calidad con la que estaba elaborado el plano y la información que ahí se encontraba, fue el caso que solicitamos en préstamo el plano por un tiempo, hicimos un registro fotográfico y con ese material empezamos la digitalización. La encargada de hacerlo en el Cedohu fue una joven  egresada de Arquitectura del Instituto Tecnológico de la Paz, becaria de un octavo de tiempo y que había realizado su residencia profesional en el Cedohu sobre la arquitectura funeraria del panteón de Los Sanjuanes para obtener su título de Arquitecta como lo obtuvo: Isabel González Rembao.

 

    A manera de antecedente hay que decir que en la ciudad de La Paz a finales del siglo XIX y toda la primera mitad del siglo XX, los paceños y paceñas identificaban a sus barrios como el Centro, el de abajo y el de arriba de las lomas hasta la Altamirano y un poco más allá, el Esterito que empezaba a la altura de la calle Morelos hasta el Estero que había a la altura de la antigua calle Ejido (actual Francisco King) y el Manglito que estaba pasando la calle Márquez de León que después se distinguirían como Manglito/Inhalámbrica y Pueblo Nuevo.

 

    En la década de 1960 se forman las colonias Popular Indeco, Los Olivos, Bella Vista, Fraccionamiento Perla y Guerrero, y en la década de 1970 las colonias Jardines del Sur, Domingo Carballo Félix, Benito Juárez, 17 de Octubre, Roma, La Calavera, Balandra, Puesta del Sol, El Rey Sol, Loma Linda, Libertad, Donceles 28, Calafia, Calandrio 1, 2 y 3, y CROC (recordar que en esta década se instalaron en La Paz las oficinas de la Delegación XIX del Infonavit y se construyeron los primeros conjuntos habitacionales).

 

    Para la fecha de elaboración del plano en comento, apenas se estaba formando la colonia Los Olivos y la colonia Guerrero, no existían todavía los conjuntos habitacionales de Infonavit; en la parte Norte y Noreste se prefiguraban con algunas construcciones modestas lo que sería las colonias la Ladrillera y la Colina de La Cruz, que solo era un camino hacía el panteón de Los Sanjuanes bordeando el cerro; y por la carretera a Las Garzas seguían las grandes manzanas que originalmente se trazaron en la década de 1940 en la época del general Mújica.

 

    Todo cambió con la tragedia del ciclón Liza de 1976 que arrasó con las colonias de la parte Este de las colonias Guerrero y Los Olivos, formándose un gran arroyo que aún permanece dividiendo a la ciudad en dos, una de ellas la parte sur que ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años. Fue así que en la década de 1980 se formaron las colonias Petrolera, 8 de Octubre 1ª sección, Mineros-Perla-Rofomex, CCC-La Perla de La Paz, Las Palmas, 1º de Mayo, Guadalupe Victoria, Inalámbrica, Indeco, Flores Magón, Colina de la Cruz, 8 de Octubre 2ª sección, Oro Blanco, Las Arboledas, CFE, Agustín Olachea, Las Garzas Agrícolas, Embotelladores del 83, Fraccionamiento Cerralvo, Residencial Las Garzas, Magisterial, Rosaura Zapata, Ángel César Mendoza Arámburo, Loma Obrera, Las Garzas Infonavit, Guaycura, Reforma, Molino Harinero, Reforma 1 y 2, Pedregal del Cortés, Revolución II, Rio Blanco, La Rinconada, Los Cactus, La Sirenas, Los Pericúes, Sector La Selva Fidepaz, Burocrática Las Garzas, Antonio Navarro Rubio, Las Garzas IV, Revolución, Agustín Arriola y 3 de Mayo; y en las décadas de 1990, 2000 y 2010, es otra la historia urbana que hay que contar en otro momento.

 

     Regresando al plano de 1973 destacamos algunas cosas relevantes:

 

    1) Un año antes se había instalado el primer Ayuntamiento de La Paz encabezado por el Ingeniero Alfonso González Ojeda que por cierto falleció recientemente, y el catastro seguía dependiendo en gran medida del gobierno del Territorio Sur de la Baja California.

 

    2) Probablemente, el de 1973, sea el único plano conocido donde no aparece el tramo de la calle Madero entre Independencia y 5 de mayo porque en la década anterior, durante la administración del General de División Bonifacio Salinas Leal quien empezó la política modernizadora de la ciudad ordenó la demolición de la antigua Casa de Gobierno y el Kiosco del jardín Velasco, fusionó las manzanas para formar la Plaza Constitución donde se construyó un moderno cine-auditorio, oficinas de dos niveles y un templete cubierto con una techumbre de concreto de cuatro aguas; por otro lado, tampoco aparece el tramo del callejón 18 de Marzo ubicado entre Independencia y 16 de septiembre porque se demolió la antigua escuela primaria del mismo nombre para construir una escuela moderna de tres niveles con parasoles al frente de la fachada Sur Oeste de la escuela (actualmente este predio fue privatizado por el gobierno de Carlos Mendoza Davis después de demoler el edificio de la escuela primaria 18 de marzo que construyó Bonifacio Salinas Leal).

 

     3) Por primera vez aparece la explanada del Malecón con una edificación en la parte central  que fue un restaurante y la terraza al aire libre techada en el segundo nivel y ya no aparece el kiosco del Malecón que estaba en una media glorieta frente a la calle 16 de septiembre, ordenada su demolición también durante la administración de Bonifacio Salinas Leal; mientras que en la prolongación de la calle Márquez ya había desaparecido el emblemático Palmar de Abaroa y se había construido un enorme terraplén que ahora es Vista Coral.

 

     4)Las edificaciones en la ciudad de 1973, en los alrededores de la parte más antigua de la ciudad se encuentran dispersas con una gran cantidad de terrenos baldíos en la mayoría de las manzanas de la periferia.

 

     5)La ciudad de La Paz en 1973 abarcaba, hacia el Sur-Suroeste el límite de la ciudad era la línea que ahora es Boulevard Colosio desde la salida a los Planes hasta los antiguos almacenes de la Inalapa donde actualmente se encuentra las distribuidoras de automóviles; hacia el Este el límite de la ciudad eran las calles Bonifacio Salinas, Allende y Jaime Bravo; y hacia el Nor-Este la ciudad llegaba hasta el panteón de Los Sanjuanes aunque en su inmensa mayoría eran terrenos baldíos donde todavía existían los hornos donde se producían ladrillos para la ciudad.

 

     El Plano de la ciudad de La Paz de 1973 original se encuentra en resguardo de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de La Paz, por lo tanto, al ser un documento histórico relevante, el Centro de Documentación de Historia Urbana lo ha digitalizado con el propósito de que a través del Archivo Histórico Pablo L. Martínez pueda ser consultado por quien así lo desee y por lo tanto lo ofrece en donación. Se trata de una reproducción muy cercana al plano original en la medida que lo permitieron las fotografías que se tomaron.

 

     Finalmente, a 47 años del plano de 1973 todo ha cambiado en la ciudad: hacia el Sur hay un crecimiento exponencial de la población que ha construido en la práctica otra ciudad; lo que era el centro de la ciudad se ha gentrificado y ha expulsado a sus antiguos moradores para dar lugar a terrenos baldíos en especulación y edificaciones para los nuevos residentes,  visitantes y turistas; al Sur Poniente hay un proceso acelerado de conurbación con Chametla, el Centenario y Las Hamacas;  y al Norte de la ciudad hacia Pichilingue faltan unas pocas décadas para poblarse de zonas residenciales, hoteles, campos de golf y marinas, que pondrán el riego el consumo humano del agua para los habitantes de La Paz.

 

 

La Paz, Baja California Sur, a 2 de octubre de 2020.

bottom of page