top of page
Encabezado.jpg

Crónicas Urbanas

No. 15

El Plano De La Ciudad De La Paz: 1932 (*)

Gilberto Piñeda Bañuelos

Gracias al profesor Leonardo Reyes Silva, durante el periodo vacacional tuve la oportunidad de ver un extraordinario plano catastral de la ciudad de La Paz original dibujado a tinta en papel tela levantado y firmado por el Ingeniero Sebastián Díaz Encinas a escala 1:4000 fechado el 7 de abril de 1932 siendo gobernador del Territorio Sur de la Baja California el General  Ruperto García de Alba, sucesor del general Agustín Olachea Avilés, después de sus primer periodo de gobierno y predecesor del gobierno del general Juan Domínguez Cota.

    La estructura urbana del plano de 1932 es la misma de los planos de 1861, 1886 y 1907: en la parte baja de la ciudad una traza irregular con manzanas y calles de diferentes tamaños, mientras que en la parte alta esta la traza ortogonal con manzanas de 100 por 100 metros y ancho de calles de 20 metros, en su mayoría, pues hay dos manzanas de 50 por 50 metros (La plazuela y la antigua Casa de Gobierno) y 22 manzanas de 50 por 100 metros, 11 que corren en la parte alta a lo largo de la costa hacia el noreste y 11 que corren del solar de la iglesia hacia sureste.

    Aunque no toda la información que nos proporciona el plano es legible, aparece el fundo legal y la zona federal, las manzanas con su número, el nombre de las calles, los solares en cada una de las manzanas con el nombre del propietario, los terrenos cultivados, los terrenos baldíos, los terrenos inclinados,  la simbología de las principales edificaciones; incluso los valores catastrales, en fin, se trata de un auténtico plano catastral (aunque estos valores catastrales y la indicación del predio de la Escuela Normal Urbana, debieron haber sido sobrepuesto en la década de 1940).

    En 1929, por instrucciones del gobierno federal, el Ayuntamiento de La Paz, que administraba el catastro de la ciudad dejó de existir junto a los demás municipios del Distrito Sur;  el 7 de febrero de 1931 el Distrito Sur se transformó legalmente en Territorio Sur de la Baja California  y en noviembre de ese año, asumió el cargo de gobernador el general Ruperto García de Alba designado por supuesto por el presidente de la República, quien gobernó solamente 10 meses, hasta septiembre de 1932 que en opinión de Don Pablo L. Martínez “le tocó regir en la  época más difícil debido a la aguda crisis económica  que se extendía no solo en la península sino al mundo entero”;  en ese lapso seguramente que ordenó la elaboración del plano de la Ciudad de La Paz que ahora comentamos en esta crónica, pues la administración del catastro de la ciudad a partir de ese momento y hasta 1972 correspondió al Gobernador del Territorio.

    En esa época, la Ciudad de la Paz tenía muy poca población había pasado de 5 mil 46 habitantes en 1900 a 8 mil 166 habitantes en 1930 según datos censales, así que la Paz era muy pequeña, los solares en cada manzana todavía eran muy grandes y por lo tanto había una baja densidad territorial de solares por manzana, mientras que la poligonal de la traza urbana    estaba formada por las calles paseo General Álvaro Obregón, Ejido (actual Francisco King) en el límite del barrio El Esterito,  Isabel la Católica, 5 de Mayo, Avenida México, Bravo, Sonora hasta la línea de costa en el límite del barrio El Manglito y siguiendo la zona costera hasta la esquina de la calle General Márquez de León  y el paseo General Álvaro Obregón donde terminaba en aquel entonces lo que se conoció como el Palmar de Abaroa; toda la ciudad dibujada en el plano de 1932  según cálculos nuestros abarcaba una superficie de 3 millones 866 mil 160 metros cuadrados (menos del 5% de la superficie actual de la ciudad),  más 75 mil 200 metros cuadrados del solar del panteón de los San Juanes que se encontraba en el monte, dentro del cual había una barda perimetral de piedra (todavía existen sus vestigios)  que abarcaba una superficie de 27 mil 660 metros cuadrados.

    Hay muchas cosas que decir del plano de 1932, solo mencionaremos algunas  más a manera de aproximación al plano mientras se estudia posteriormente más a detalle utilizando las fotografías de acercamiento tomadas por el estudiante de Comunicación Julián Bareño Gutiérrez; como por ejemplo: en el plano se contabilizan 440 manzanas numeradas distribuidas en dos partes, una parte  hacia el Norte-Noreste-Este los números pares y hacia Suroeste-Sur-Sureste los números nones, siendo la calle 16 de septiembre la línea divisoria que sirve de referencia para la numeración de las manzanas (Hay que recordar que desde el siglo XIX en la parte cercana al mar de estas dos zonas de la ciudad eran conocidas como la loma norte y la loma sur, también se le llamó mesa del volador a la del norte y mesa de la iglesia a la del sur).

    Tomando algunas manzanas a manera de ilustración,  la manzana número 1 se encuentra entre las calles Paseo Álvaro Obregón, 16 de Septiembre, Comercio (ahora Esquerro) y callejón La Paz, con seis solares que abarcan de calle a calle casi del mismo tamaño, tres de ellos eran  propiedades de las familias Ruffo, Arriola y Canseco; la manzana número 2 se encuentra entre las calles paseo Álvaro Obregón, Hidalgo, Belisario Domínguez y callejón Constitución con solo dos solares propiedad de la familia Cornejo el solar más pequeño y el más grande del señor Alisson, que es la manzana donde se encuentran en la parte alta  lo que los paceños conocemos  como los Cuartos de Cocol (donde recientemente fue desalojada la familia Bourquez y está amenazada de desalojo la familia del famoso Killiki, quienes han vivido por décadas en ese lugar); la manzana número 2 quedo fraccionada en cinco partes como 2/1, 2/2, 2/3, 2/4 y 2/5 en cinco cuadras a lo largo del malecón  entre las calles Morelos y República; el bordo de piedra sobre el que se construyó el Malecón, en el dibujo abarcaba únicamente desde la calle Hidalgo hasta la calle Rosales frente a la cuchilla del parquecito Cuauhtémoc donde después se construyó el Hotel Los Arcos, y en los extremos hacia El Manglito y hacia El Esterito el malecón se encontraba con la arena de la playa que fueron conocidas por los paceños de entonces como la playa sur y la playa norte, respectivamente.

    En el extremo Este por ese rumbo se encuentra  la manzana número 440  entre las calles Antonio de Mendoza (actual General Félix Ortega), Victoria, avenida Isabel La Católica y Morelos, que no tiene subdivisión de solares y no se indica el nombre del propietario (era monte); por ese mismo rumbo entre los trazos de las manzana hay una diagonal dibujada en línea punteada que inicia en el trazo de la manzana número 176 en la calle Valentín Gómez Farías entre República e Iturbide (actual calle Torre Iglesias) que era un camino que llevaba al panteón de Los Sanjuanes cruzando el monte y pasaba por los hornos para hacer ladrillos que había en el lugar, aunque en el plano están dibujadas las manzanas número 176, 216, 220, 222, 266, 420 y 428 cruzadas por el camino.

    Algunos otros detalles interesantes del plano son por ejemplo que aparece el trazo de las cuatro manzanas (339, 341, 367 y 369) de lo que fue después la construcción de la Escuela Normal Urbana rodeadas de las calles Licenciado Verdad, Juárez, Antonio de Mendoza y Márquez de León donde aparece como propietario José María Pino(se presume que era propiedad de alguno de los familiares de quien fuera vicepresidente de la República en la época maderista); hacia el Este de la calle Isabel La Católica entre las calles Bravo y Legaspi en dirección Norte-Sur en diagonal al trazo ortogonal de la ciudad se encuentra el Campo de Aterrizaje lo que sería el más antiguo aeropuerto de La Paz, justo donde actualmente  se encuentran el Palacio de Gobierno y el fraccionamiento Perla (en esta época debieron aterrizar avionetas y a inicios de la década de 1950 los aviones de dos motores cuando todavía estaba el campo aéreo).

    Siguiendo por la calle Isabel la Católica continúa la carretera de la salida al Norte por el camino a Las Garzas rumbo al Zacatal y en el entronque con la calle California (actual 5 de febrero), debe estar la carretera al Sur en diagonal al trazo ortogonal de la ciudad que no aparece dibujada en el plano porque en su lugar se ha puesto un leyenda que es una nota que da contexto histórico a la ciudad, pero se encuentra ilegible.

    En la parte superior del plano viene una anotación que parece ser se colocó después de dibujado el plano donde se indica la existencia de siete zonas con sus valores catastrales equivalentes a 20 pesos por metro cuadrado la primera zona, que debe ser la parte baja y las lomas contiguas en el centro de la ciudad, 8 pesos la segunda zona y las calles pavimentadas fuera de la primera zona,  6 pesos la tercera, 3 pesos la cuarta, 2 pesos la quinta, 1 peso la sexta y 50 centavos por metro cuadrado la séptima zona catastral (no es legible la delimitación de las zonas catastrales, aunque se deduce que el valor catastral va disminuyendo en la medida en que se aleja del centro de la ciudad.

    Finalmente, en el plano se ilustra con dibujos simbólicos algunas espacios públicos como la playa norte y la playa sur sin malecón, la torre del vigía con base cuadrada en el muelle fiscal, el jardín Velasco en la manzana 48,  la  manzana 202  que se ilustra como jardín en la calles 5 de mayo, Josefa Ortíz de Domínguez, Independencia y Héroes de Independencia, frente al establo de la familia  Cornejo; y algunas edificaciones como la Escuela 1, la Escuela Industrial, el Cuartel, el hospital Salvatierra, la parroquia de Nuestra Señora de La Paz, la Tenería, la antigua Casa Municipal, la Casa de Gobierno, el templo masónico, entre otras. La mancha urbana de la ciudad de La Paz de 1932 o más bien la traza urbana en el plano no era muy distinta a la de fines del siglo XIX si se compara con los planos de 1886 y 1907 y con los planos de la ciudad de mediados del siglo XX; sin embargo, para el siglo XXI si ustedes tienen la curiosidad de recorrer la ciudad en el centro histórico y toda su periferia hasta las salidas de la ciudad,  verán que poco se parece a La Paz de Antes, ni en tamaño,  ni en forma, ni en contenido.

(*)Publicada el domingo 6 de marzo de 2016 en la página de Opinión de El Sudcaliforniano.

1.jpg

Plano de la ciudad de La Paz en 1932, Archivo Personal de Leonardo Reyes Silva. Foto: Julián Bareño Domínguez, domingo 13 de diciembre de 2015, CEDOHU UABCS

2.jpg

Trazo de poligonal de la ciudad de La Paz de 1932 en la imagen actualizada de  Google Earth, 2016. Elaboración: Gilberto Piñeda Bañuelos, 26 de enero de 2016, CEDOHU UABCS.

3.jpg

Solares en el núcleo fundacional de la ciudad de La Paz que aparecen en el plano de la ciudad de La Paz de 1932. Archivo Personal de Leonardo Reyes Silva. Foto: Julián Bareño Domínguez, domingo 13 de diciembre de 2015,  CEDOHU UABCS

4.jpg

Camino al panteón de Los Sanjuanes que aparece en el plano de la ciudad de La Paz de 1932. Archivo Personal de Leonardo Reyes Silva. Foto: Julián Bareño Domínguez, domingo 13 de diciembre de 2015, CEDOHU UABCS.

5.jpg

Campo de Aterrizaje  que aparece en el plano de la ciudad de La Paz de 1932. Archivo Personal de Leonardo Reyes Silva. Foto: Julián Bareño Domínguez, domingo 13 de diciembre de 2015, CEDOHU UABCS.

bottom of page