Crónicas Urbanas
No. 40
La utopía del proyecto general de museos de historia local en edificaciones históricas de
Baja California Sur
Gilberto Piñeda Bañuelos
El diccionario de la lengua española define a la UTOPIA como el “plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización” o como la “representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano”, mientras que por su etimología griega viene de outopia (formado por ou –«ningún»– y topos –«lugar»-), es decir “lo que no está en ningún lugar”.
Eso es exactamente el proyecto general de Museos de Historia local en Baja California Sur vigente en el Centro de Documentación de Historia Urbana de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (Cedohu Uabcs) desde hace algunos años gracias a estudiantes de Arquitectura del Instituto Tecnológico de la Paz y de Diseño de Interiores de la Universidad Mundial, quienes con su creatividad han hecho avanzar este proyecto de Museos.
Vivimos en una Economía de Mercado generalizado en lo local, lo nacional y lo global (capitalismo) y por lo tanto un proyecto general de Museos en Baja California Sur vinculados directamente a los planes de estudios culturales e historia del sistema educativo estatal en todos sus niveles, resulta una UTOPÍA por una sencilla razón: por tratarse de una inversión millonaria no rentable en donde que el valor de uso de los Museos estaría al servicio de niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la comunidad, pero además, las instituciones educativas y culturales tendrían que contar con presupuesto suficiente y necesario para cubrir los gastos de transporte y de promotores culturales especializados en la historia local y regional.
Tengo claro que estos proyectos de museos locales rescatando las edificaciones históricas perdidas y existentes como parte del patrimonio histórico-cultural edificado para el sistema educativo estatal concebidos de esta manera son para otra sociedad y otra economía. No hay duda que aunque se rescataran las edificaciones históricas éstas serían acorraladas por el mercado capitalista y en el caso de La Paz y Baja California Sur estarían al servicio del desarrollo turístico-inmobiliario que es hacia donde apunta la política pública y las inversiones de capital en los próximos años, ya lo vimos con el Malecón de “Clase Mundial” y el recién construido Mueso de Arte y sus luminarias del “Urban Light”, la macromanzana del jardín Velasco con su fuente danzante y sin arbolado, las calles y banquetas del centro histórica sin árboles de sombra, etcétera.
Dicho esto, les compartimos que como parte de los trabajos académicos en la línea de investigación sobre CIUDAD y PATRIMONIO CULTURAL se identificaron algunas edificaciones históricas existentes y perdidas donde se diseñarían los proyectos arquitectónicos de Museos de Historia local por estudiantes de Arquitectura principalmente entre los que se encuentran los siguientes:
1º. Desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta inicios de la década de 1960 la ciudad de La Paz tenía un edificio que abarcaba toda la manzana que tenía un jardín interior con un amplio corredor alrededor del cual se encontraban las oficinas de gobierno entre ellas la oficina del gobernador del Distrito y Territorio Sur de la Baja California que se ubicó en las actuales calles Madero, 5 de Mayo, Belisario Domínguez e Independencia (antiguas calles Segunda, Ayuntamiento, Primera e Independencia); este edificio fue demolido junto con el kiosco del jardín Velasco durante la administración del gobierno del General de División Bonifacio Salinas Leal (1959-1965) quien cerró la calle madero para construir la primera “macromanzana” y un moderno auditorio que tenía el acceso hacia la calle 5 de mayo y a un costado un edificio de dos plantas sostenido por columnas aisladas con oficinas en la planta alta. Más tarde, durante la administración del Lic. Ángel César Mendoza Arámburo éste consideró que la modernización que se llevó a cabo en la primera mitad de la década de 1960 atentaba con la identidad histórica de los paceños y tomó la decisión desde el poder demoler lo que había construido el general Salinas Leal y rescató de nuevo el Kiosco del jardín Velasco y reconstruyó parcialmente la antigua Casa de Gobierno dejando una tercera parte de la manzana baldía, misma que fue privatizada durante la administración de Narciso Agúndez Montaño, donde ahora se ha construido un Museo de Arte.
Primera maqueta de la reconstrucción de la antigua Casa de Gobierno elaborada por una estudiante del Taller de Diseño Ambiental de la preparatoria Morelos en 2008.
Hace más de una década, siendo docente en la preparatoria Morelos, una estudiante del Taller de Diseño Ambiental elaboró la primera maqueta de la antigua Casa de Gobierno en toda la manzana con su jardín interior y su corredor, cuya imagen aparece publicada en el libro de divulgación Notas para una historia urbana de la ciudad de La Paz; más tarde, el Centro de Documentación de Historia Urbana de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (Cedohu Uabcs) propuso a dos estudiantes de Arquitectura del Instituto Tecnológico de La Paz (ITLP) que realizaron su residencia profesional para titularse un proyecto arquitectónico del MUSEO DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ como una ampliación del Centro de Artes, Tradiciones y Culturas Populares (LUIS FELIPE DOMÍNGUEZ y DIANA CISNEROS), ellos elaboraron el diseño para el Cedohu Uabcs y pudimos contar con las plantas arquitectónicas, las fachadas, los cortes, los detalles, y las vistas 3D del Museo; mientras que dos estudiantes de Diseño de Interiores de la Universidad Mundial elaboraron las vistas del jardín interior y del corredor (GISSEL ARIZBETH MENDOZA HIGUERA y LILIANA ORTEGA LUCERO), después, un egresado del ITLP elaboró una extraordinaria maqueta (IVÁN ALEGRÍA JIMÉNEZ) del proyecto arquitectónico que por cierto será donada al Museo Regional de Historia y Antropología una vez que pase la cuarentena.
Vista aérea de la reconstrucción de la antigua Casa de Gobierno con el jardín interior y el corredor para el proyecto de MUSEO DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ y rescate de la imagen urbana histórica de sus alrededores elaborado por Luis Felipe Domínguez y Diana Cisneros en 2017.
Segunda maqueta de la reconstrucción de la Casa de Gobierno para el MUSEO DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ elaborada en 2019 por Iván Alegría Jiménez.
Vistas del jardín interior y del corredor para el proyecto de reconstrucción de la antigua Casa de Gobierno para el MUSEO DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ diseñado por Luis Felipe Domínguez y Dina Cisneros en 2016 (Vistas elaboradas por las estudiantes de Diseño de Interiores de la Universidad Mundial Gissel Mendoza y Liliana Ortega en 2017)
2º.En la esquina de las actuales calles Madero y Morelos (antigua Segunda y Morelos) se encuentra una edificación histórica abandonada desde hace varios años por la Secretaría de Educación Pública (SEP) donde funcionó una estancia de educación preescolar. La edificación es una construcción muy antigua donde nació el 23 de noviembre de 1876 María Rosaura Zapata Cano, pero el valor histórico de la Casa cobra relevancia no solo por eso, sino porque, de acuerdo a los archivos catastrales el solar y la casa originalmente contaba con una sala grande, un corredor, una cocina y un pozo que fue adquirida por Don Antonio Ruffo Polastri quien fuera comerciante, naviero y banquero, quien la vendió el 28 de noviembre de 1929 a la familia Romero Jhonson (Alberto Romero y Leonor Jhonson) que a su vez fue enajenada en favor de Gumersindo Robinson Núñez el 26 de junio de 1943, quien era Marino nacido en La Paz el 13 de enero de 1898 y fallecido en la misma ciudad el 4 de octubre de 1963; había sido Capitán desde 1928 sucesivamente en los barcos María Luisa, Peninsular, Sonora, Edna Rosa, Araguan, y Arturo. El gobierno del Estado la compró en 1977.
Fotografía de la antigua Casa donde nació Rosaura Zapata Cano, sitio donde se elaborará el proyecto de MUSEO FOTOGRÁFICO DE LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ PARA NIÑOS Y NIÑAS tomada por Gladys acosta y Tania Careaga en 2020.
Está contemplado que dos estudiantes de Arquitectura del ITLP (GLADYS STEFANI ACOSTA ÁLVAREZ y TANIA GUADALUPE CAREAGA PAREDES) realicen su residencia profesional para titulación durante el semestre 2020-II con el proyecto arquitectónico de una MUSEO FOTOGRÁFICO DE HISTORIA DE LA CIUDAD-PUERTO DE LA PAZ PARA NIÑOS Y NIÑAS cuya distribución de las salas se basara en un proyecto escolar que elaboró un niño de la escuela primaria Capitán de Altura Rosendo Robles Villa cuando estaba en tercer grado en 2016 (Verne Piñeda Castro, que ya egresa de sexto año). La propuesta del proyecto de museo ya fue puesto a consideración como Cedohu Uabcs hace ya varios meses ante la Secretaría de Educación Pública Estatal y Federal, y de la Comisión de Educación del Cabildo del Ayuntamiento de La Paz con el propósito de que se integre al Sistema Educativo Estatal. Sólo se recibió respuesta afirmativa de la SEP Federal.
3º.En el municipio de Comondú existe un pueblo misional emblemático: San José de Comondú. Fue en 1708 cuando se funda la Misión en el primer sitio por Julián de Mayorga quien muere en 1836 trasladándose al sitio donde ahora se encuentra el pueblo de San José de Comondú. Ahí estuvieron sucesivamente los padres jesuitas Franz Xavier Wagner y Franzes Inamma Von Sternegg quien inició la construcción del templo en 1751 y para 1755 ya contaba con las tres naves techadas con bóveda de cañón corrido. La base del templo era rectangular con dos líneas de columnas que sostenían los arcos y a su vez las bóvedas. El templo fue demolido en la década de 1930 durante el gobierno de Juan Domínguez Cota, quedando solamente la parte de la sacristía, el almacén y los aposentos de los religiosos (templo actual).
Fotografía del templo de la actual Misión de San José de Comondú tomada por Martin Morales Raudel Murillo y César Sánchez en 2016.
En 2017 tres estudiantes de Arquitectura del ITLP concluyeron su residencia profesional con una valoración histórica-cultural y arquitectónica de Los Comondús (MARTIN EDUARDO MORALES VERDUGO, RAUDEL MURILLO PAREDES y CÉSAR MANUEL SÁNCHEZ MICHACA); en 2019 este estudio fue retomado por otro estudiante de Arquitectura en un programa de servicio social que se encargó de reconstruir las tres naves del antiguo templo de la Misión y le dará continuidad en su residencia profesional para titulación que realizará en el semestre 2020-II para desarrollar un proyecto arquitectónico en la reconstrucción de las tres naves del antiguo templo de la Misión de San José de Comondú para el MUSEO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS MISIONALES DE LA SIERRA DE LA GIGANTA donde se podrá oficiar misa pero además, como Museo, contará la historia de las misiones de San Miguel y San José de Comondú, de San Luis Gonzaga, de Nuestra Señora de los Dolores, de San Francisco Javier y de las misiones originarias de Nuestra Señora de Loreto y Santa Rosalía de Mulegé.
Fotografía del Antiguo templo de tres naves de la Misión de San José de Comondú construida en 1751-1755 y demolida en la década de 1930 que será reconstruida en el sitio para el proyecto de MUSEO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS MISONALES DE LA SIERRA DE LA GIGANTA (fuente no identificada).
4º. Una parte importante de la Zona de Monumentos Históricos de Santa Rosalía es indudablemente el complejo industrial de la antigua Fundición de la Compañía El Boleo, que corresponde a la última fase del proceso de producción de cobre entre 1885 y 1985, convirtiéndose a fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX en la primera productora de cobre del país, pues en 1900 producía el 50% del total de cobre que se producía en México y alcanzó al finalizar la primera década del siglo XX las 13 mil toneladas de cobre que se exportaba. Para transportar esta cantidad de cobre fundido, las embarcaciones requerían de un muelle que originalmente se hizo de madera que fue destruido en varias ocasiones, hasta que se inició la construcción de un dique en 1897 inaugurado en 1910; mientras que para transportar el material de cobre desde las minas hasta la fundición, la compañía El Boleo construyó un red ferroviaria muy importante que para la década de 1890 tenía una longitud de 38 kilómetros que eran recorridos por cinco locomotoras, 118 vagones, 11 plataformas, 7 tanques para acarrear agua y un carro para transportar personas. Quiere decir, que el complejo industrial de la Fundición tenía una relación muy estrecha con el ferrocarril y con el puerto marítimo, y por otra parte los obreros metalúrgicos que vivían en la parte de la cañada del pueblo de Santa Rosalía y en la meseta de la conocida como Mesa México, mientras que los técnicos y administradores vivían en la meseta conocida como Mesa Francia, ya que los obreros mineros vivían en los enclaves de Purgatorio, Soledad, Providencia y mucho después en San Luciano. Hay que destacar la importancia que adquiere en el siglo XIX el uso de las estructuras de fierro en la arquitectura europea y como se exporta a lugares tan lejanos como Santa Rosalía donde existen algunas de las edificaciones que fueron construidas con fierro estructural como es el caso de la propia Fundición de la compañía El Boleo, la Iglesia de Santa Bárbara, las vías de ferrocarril y algunos tiros en la mina.
Fotografía de la fundición de la compañía El Boleo de Santa Rosalía, sitio donde se elaborará el proyecto arquitectónico del MUSEO DE HISTORIA DE LA MINERÍA DE SANTA ROSALÍA (Archivo Personal de Juan Mario Aguilar Pardini).
En 2016, una estudiante de Arquitectura del ITLP (KAREN RUÍZ MARRUFO) inició el proyecto arquitectónico de reconstrucción de la antigua Fundición de la compañía El Boleo para el MUSEO DE HISTORIA DE LA MINERÍA DE SANTA ROSALÍA logro hacer un amplísimo registro fotográfico y grabar una video-entrevista a un viejo minero en las ruinas de la fundición, pero no se pudo concretar; por causas de fuerza mayor no se pudo continuar. El proyecto cobra relevancia por el grado de abandono en que se encuentra la antigua fundición y el Chute, por lo tanto se espera que algunos estudiantes de Arquitectura lo pudieran retomar en los próximos semestres.
Aunque este sistema de Museos de Historia para Baja california Sur es, como se dijo al principio, una UTOPIA, queda como un esfuerzo colectivo de jóvenes estudiantes que han estado y estarán dispuestos a contribuir con su creatividad a la protección del patrimonio cultural perdido y existente, que será material difundido por el Cedohu Uabcs.
La Paz, Baja California Sur, a 24 de junio de 2020.