top of page
Encabezado.jpg

Crónicas Urbanas

No. 16

Recorrido visual por la histórica

ciudad de La Paz (*)

Gilberto Piñeda Bañuelos

ertyuii.jpg

Hace unos meses, dos jóvenes estudiantes de Arquitectura del Instituto Tecnológico de La Paz (ITLP) que están por terminar sus estudios,  Carlos Eduardo Cruz Ay y Eli Whitney Espinoza, que realizaron sus servicio social en el Centro de Documentación de Historia Urbana (CEDOHU UABCS) del cual soy responsable nos dieron una lección técnica y creativa de cómo hacer un recorrido por el centro histórico de la ciudad de La Paz desde nuestro hogar o desde nuestro lugar de trabajo teniendo una computadora. Se trata de una auténtica y muy profesional  crónica fotográfica que combina el pasado y el presente del paisaje urbano de La Paz utilizando más de 80 fotografías de archivo, las cuales  contienen un alto valor histórico que nos ayuda a recobrar la memoria de la ciudad antigua con una mirada desde el presente (para ilustrar está crónica se han seleccionado solamente 12 fotografías históricas).

    Una mirada desde el presente quiere decir tomar la fotografía histórica en el mismo lugar que se tomó hace 50, 75 o 100 años antes, por algunos de nuestros fotógrafos y fotógrafas del paisaje urbano (Enciso, Olmedo, Unzón, Doña Clotilde Rodríguez, Don Miguel Rodríguez, Don José Anastacio Duarte, Don Miguel Macías y Francisco Arámburo

entre otros).  Lo que hicieron los estudiantes fue un diseño de fotocomposición con la foto antigua y la actual que ellos mismos tomaron y las ordenaron en forma de recorrido visual utilizando un plano de la ciudad de La Paz de 1892, empezando en el antiguo muelle fiscal y terminando en el Malecón. Los resultados del trabajo fueron presentados a principios del semestre en el vestíbulo del edificio de Ciencias de la Tierra del ITLP, conocido como “El Bastón”.

    Aunque este recorrido ya se ha realizado in situ medio centenar de veces los domingos a las siete de la mañana con una duración de casi tres horas, contar con un recorrido visual que podemos ver en casa, con amigos o en una clase, gracias a Carlos Eduardo y Eli, es una muy buena oportunidad que no debiéramos desaprovechar.

    La fotografía histórica es una muy buena  herramienta para  narrar en forma visual una historia urbana si esta se ordena adecuadamente y aunque la fotografía surge en el siglo XIX en los archivos históricos locales las imágenes del paisaje urbano de La Paz son muy escasas las de ese siglo, solo hay unas cuantas de finales del siglo XIX pues  la gran mayoría de ellas  fueron tomadas en la primera mitad del siglo XX.

    Por esa razón resulta importante imaginar cómo era el lugar donde se asentó el puerto de La Paz, antes de que nuestros fotógrafos y los que nos visitaron registraran las imágenes del puerto. Tendríamos que imaginar en la segunda mitad del siglo XVIII que   la ensenada de La Paz seguía siendo utilizada como fondeadero de las armadas que venían de la contracosta en busca de perlas y de embarcaciones que introducían mercancías hacia el pueblo minero de Santa Ana en lo que fue después el distrito minero de San Antonio donde se descubrió una veta de plata, esto quiere decir que  la playa frente a  la ensenada de La Paz apenas contaba con  acampadas sucesivas  de las armadas  perleras y desembarco minero que iban y venía por el camino del real de Santa Ana y después de San Antonio.

    Frente a la calma ensenada de la playa rodeada de manglares y esteros, por el poniente estaba una barra arenosa que ahora conocemos como El Mogote y hacia el oriente había que subir los paredones de tierra de pronunciada pendiente que llevaba a  una enorme  planicie de  pendiente suave  dividida por un gran arroyo en dos lomas, conocidas en el pasado como las loma norte y la loma sur rodeada de una zona montañosa en la zona norte y oriente que limitaba la planicie por los cerros que después se conocieron como el de  La Calavera, el de  Los Sanjuanes, El Piojillo y el cerro Atravesado entre otros. Este lugar fue recorrido durante miles de años por los pobladores indígenas originarios cazadores-recolectores-pescadores, de los cuales, muchos de ellos utilizaron como territorio de recorrido las islas de la bahía de La Paz  que ahora conocemos como Espíritu Santo, Cerralvo y San José.

    Para la primera mitad del siglo XIX el fondeadero de La Paz se había convertido en un embarcadero y muy rápidamente en un muelle fiscal, pues entre 1828 y 1837, el puerto de La Paz era a la vez puerto de cabotaje y de altura, es decir, no solo comerciaba con los puerto nacionales, sino con puertos extranjeros como por ejemplo el de San Francisco, Estados Unidos; sin embargo entre 1837 y 1854 el puerto de La Paz se cerró al comercio de altura por órdenes del gobierno central; pero después continuó comerciando con el extranjero; y por lo tanto se había convertido en una ciudad-puerto comercial, cuando todavía no había fotografías del lugar aunque si algunas litografías panorámicas avistados desde El Mogote.

   Siguiendo el recorrido visual que nos proponen Carlos Eduardo y Elí, una de las primeras imágenes del paisaje urbano que se conocen registrada en una primera fotografía de finales del siglo XIX es la que fue tomada desde el norte de la calle playa (actual Álvaro Obregón), donde se percibe una gran movilidad comercial con carretas de tracción animal frente al muelle,  al fondo la torre del vigía y un lugar de hospedaje llamado Hotel Palacio; mientras que en una segunda  fotografía tomada el día del ciclón de 1918  se puede ver el muelle fiscal donde se encontraban afectados por el ciclón  la torre del vigía de base cuadrada y los durmientes de los rieles de los vagones que había en el muelle.

    Una tercera fotografía es el edificio monumental de arquitectura ecléctica con dos grandes portones y cinco puerta-ventanas con arco cortado en la planta baja y  en la planta alta en los extremos sobre los portones dos arcos de medio punto y en la parte central cinco puerta-ventanas con arcos de medio punto, todo ellos con salida hacia el balcón, propiedad de la familia Ruffo conocida como La Perla de La Paz construido en la década de 1860 en la antigua calle Smith-Vives que después se llamó Comercio (actualmente Manuel M. Esquerro o Mutualismo), muy cerca del muelle, del resguardo marítimo y de las aduanas, no podía faltar esta imagen con el antiguo carro de redilas de la agencia Ford descargando mercancías y las protecciones de madera de los árboles recién sembrados; la cuarta fotografía corresponde a otra edificación monumental que en su momento fue la competencia comercial de La Perla de La Paz, una edificación propiedad de Don Miguel González llamada La Torre Eiffel construida en el siglo XIX pero después de haberse construido La Perla de La Paz, que se encontraba en la esquina de las antiguas calles Puerto y Obispado (actuales calle Agustín Arriola y Zaragoza), donde permaneció abandonada hasta mediados del siglo XX en que fue destruida; una edificación que fue comprada por el gobierno territorial durante la administración el gobernador de Francisco J. Mujica que se iba a destinar para una biblioteca.

    Una quinta fotografía es el edificio del antiguo correo de La Paz  en la época en que dominaba el servicio postal de entrada y salida de cartas y documentos vía marítima y terrestre, y la distribución en el puerto por los tradicionales carteros que lo hacían a pié con su mochila de cuero al hombro; es un edificio  ubicado en las antiguas calles Central y Segunda (actuales calles 16 de septiembre y Madero) a un costado del callejón Artesanos, un edificio con tres puerta-ventanas con arcos de medio punto, cuya imagen urbana   fue modificada en la década de 1960.

    Una sexta fotografía es la del templo de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz que fue construida de piedra traída de los cerros cercanos; sin torres del campanario, pero si con la cúpula de fajillas de madera con techumbre de tejamanil; edificada en la década de 1860, ubicada en la antigua calle Parroquia después llamada calle Tercera (actual calle Revolución) entre la calle Independencia y antigua calle Ayuntamiento (actual 5 de mayo); y contaba con un atrio cercado muy arbolado en su interior y en el exterior las banquetas empedradas, era el único templo católico que había en La Paz y por lo tanto uno de los espacios públicos mayor frecuentado por las familias paceñas;  muy cerca de la parroquia se encuentra el templo de la Logia Masónica Fieles Obreros de la Baja California que se puede ver en una séptima fotografía, un edificio con una arquitectura neoclásica con un frontón triangular, columnas semicirculares adosadas, una puerta de madera utilizada como acceso con arco de medio punto y a sus costado dos puertas de madera con arcos semiojivales, ubicado en la calle Independencia esquina con la antigua calle Cuarta (actual Aquiles Serdán) que fue construido en 1873, poco después de haberse fundado la Logia, en un terreno donado por Don Santiago Viosca, uno de los promotores.

    Una octava fotografía tomada desde una de las torres del campanario del templo de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz aparece una panorámica del jardín Velasco muy arbolado con su antiguo Kiosco al centro donde se realizaban la mayoría de las festividades cívicas y sociales de la ciudad y al fondo  la monumental Casa de Gobierno de estilo neoclásico con su frontón triangular y grandes ventanas rectangulares,  construida en la década de 1880 donde tenía sus oficinas el jefe político y comandante de la zona militar y en primer plano las bancas de fierro con asientos de fajillas de madera y carretas tiradas por caballos.

    Una novena fotografía es la bajada del Teatro Juárez todavía sin terminar, ubicado en la antigua calle Primera Norte (actual Belisario Domínguez),  durante la inauguración de las festividades del primer centenario de la independencia en 1910 pero que ya lucía monumental con sus tres arcos de medio punto sostenidos por columnas de base circular estilo neoclásico que enmarca la entrada al vestíbulo abierto que tenía el teatro, y en el exterior la banqueta empedrada y una carreta de tracción animal, y al fondo la torre de la Casa Municipal recién construida; frente del teatro hay un décima fotografía del antiguo Mercado Madero construido en las décadas siguientes que tenía acceso por la antigua calle Segunda (actual calle Madero) y por la antigua calle Primera, una construcción de estilo nacionalista con una nave central con techo de dos aguas de lámina y a sus costados dos naves laterales, otro espacio público donde la población paceña cotidianamente acudía para la compra de alimentos.

   Bajando a la antigua calle Central (actual 16 de septiembre) se encuentra una monumental edificación de la antigua Casa Municipal que aparece en una onceava fotografía, construcción hecha de piedra braza color gris obscuro combinada con piedra cantera, una gran torre que pudo ser de vigilancia o simplemente decorativa y un frontón semicircular en la parte superior de la entrada; un diseño que al parecer lo había elaborado Edmond Vives, hermano del presidente municipal en la época porfirista, don Gastón Vives quien encabezó las fiestas del centenario de la independencia en 1910, día en que se inauguró el edificio, mismo que décadas más adelante se utilizó como oficinas del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y más tarde del Cuartel General de la Zona Militar.

    Para finalizar el recorrido visual, hay una doceava fotografía del Kiosco del Malecón que fue edificado a mediados de la década de 1920 y que estaba ubicado en la antigua calle Playa (actual paseo Álvaro Obregón), en la desembocadura de la antigua calle Central (actual 16 de septiembre), justo en una media glorieta que ocupaba un medio círculo de la calle donde se encontraban una bancas de cemento que se construyeron a lo largo del malecón; el kiosco separaba la playa norte de la playa sur; hay que destacar de la fotografía lo angosto del malecón, el abundante arbolado y el camellón en medio de la calle alineado con luminarias semicirculares sostenidas en  postes de cemento pulido.

   Este interesante recorrido visual tiene continuidad porque tres estudiantes más de Arquitectura del ITLP, Paulina Alejandra  Contreras Mayer, Ileana Patricia Ochoa Cadena y Michelle Xiomara Murillo Iza realizan sus servicio social en el CEDOHU UABCS trabajando con 120 fotografías históricas más del paisaje urbano de La Paz que se agregan al recorrido visual que empezaron con más de 80 fotografías  Carlos Eduardo y Elí, pero ahora más allá del Centro Histórico que nos lleva hasta el antiguo balneario El Coromuel hacia la playa norte y hasta El Palmar de Abaroa hacia la playa sur;  pero hay algo más que hace algunos meses no me lo imaginaba:  junto con el Verne, mi nieto,  hermano de la Amet, hijo del Tito y la Lulú, que está en segundo año de primaria en la escuela Rosendo Robles, empezamos un recorrido fotográfico, donde él empezó a tomar las fotos para un proyecto escolar que fuimos ideando entre plática y plática durante las mañanas que lo llevo a la escuela, ya le pusimos hasta nombre: Antes y Ahora. La Paz: la ciudad donde yo vivo (dice el Verne que será para encontrar las diferencias y las semejanzas en la fotos de antes y de ahora), a propósito del libro  de texto de historia y geografía que llevará en tercer año que la SEP le puso el título de Baja California Sur: la entidad donde vivo (el Verne ya tomó sus primeras seis fotos de 70 que dice que va a tomar con algunas de sus amiguitas y amiguitos de la escuela).

    Ahora bien, si usted quiere hacer un recorrido histórico cultural un domingo por el centro histórico de la ciudad de La Paz in situ, a pié, durante tres horas, haciendo 20 paradas y empezando a las 7 de la mañana en el antiguo muelle fiscal y terminando en el Malecón frente al Hotel Perla,  bastaría que se comunicara al correo: cedohu@uabcs.mx.

(*) Publicada en la página de Opinión del periódico  El Sudcaliforniano, el sábado 26 de marzo de 2016.

LOCALIZACIÓN DE INMUEBLES HISTÓRICOS EMBLEMÁTICOS SELECCIONADOS DURANTE RECORRIDO VISUAL POR EL NÚCLEO URBANO FUNDACIONAL DE LA CIUDAD DE LA PAZ

cvbn.jpg

RECORRIDO VISUAL POR EL NÚCLEO URBANO FUNDACIONAL DE LA  CIUDAD DE LA PAZ (ANTES)

1. Calle Playa Norte frente al Muelle Fiscal. AHPLM, ca. década de 1890.

5. Antigua Oficina de Correos. AHPLM, ca. década de 1940.

9. Teatro Juárez. AHPLM, ca. 1910.

2. Torre del Vigía en el acceso del muelle fiscal después de un ciclón. AHPLM, 1918.   

6. Templo de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz. AHPLM, ca.1900.

10. Mercado Madero. AHPLM, ca. 1940.

3. Edificio de La Perla de La Paz. AHPLM, ca. década de 1930.

7. Templo de la Logia Masónica. INAH, ca. 1986.

11. Antigua Casa Municipal. AHPLM, 1910.

4. La Torre Eiffel. AHPLM, ca. década de 1900.

8. Jardin Velasco y Antigua Casa de Gobierno. AHPLM, ca. 1900.

12. Kiosco del Malecón. AHPLM, ca. 1940.

bottom of page