top of page
Encabezado.jpg

Crónicas Urbanas

No. 45

RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO MISIONAL DE TRES NAVES

DE SAN JOSÉ DE COMONDÚ:

EL PROYECTO DE MUSEO DE DAVID ALEXIS

Gilberto Piñeda Bañuelos

El Centro de Documentación de Historia Urbana de la Universidad Autónoma de Baja California Sur ha recibido con mucho entusiasmo a jóvenes  estudiantes de Arquitectura del Tecnológico Nacional de México del Campus  La Paz y no se ha equivocado; ha encontrado en ellos y ellas una base de apoyo para materializar un propósito permanente: contar con un acervo de proyectos histórico-culturales y urbano-arquitectónicos que fundamenten académicamente la protección conservación, restauración y reconstrucción del patrimonio histórico-cultural edificado de Baja California Sur.

 

     Como hacen muchos jóvenes estudiantes de Arquitectura que han llegado al CEDOHU a realizar su servicio social y después su residencia profesional, un día llegó DAVID ALEXIS CARBALLO GARCÍA a preguntar sobre los proyectos que había disponibles y como ha sucedido hasta ahora, la mayoría de los proyectos de rescate y reconstrucción del patrimonio cultural edificado eran de La Paz; pero en ese momento había concluido un proyecto de valoración histórico-cultural del pueblo misional de San José de Comondú solo faltaba el proyecto de MUSEO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS MISIONALES DE LA SIERRA DE LA GIGANTA precisamente en lo que fuera el templo de tres naves que ya había desaparecido desde la década de 1930 y había que reconstruirla.

 

    DAVID ALEXIS acepto realizar el proyecto en dos fases: elaboraría una versión preliminar durante su servicio social y desarrollaría el proyecto arquitectónico del Museo durante su residencia profesional; contábamos con una serie de fotografías antiguas del templo de tres naves que en su mayoría circulan por las redes sociales y muy pocas del Archivo Histórico Pablo L. Martínez, teníamos disponibles  la residencia profesional de Martín Eduardo Morales Verdugo, César Manuel Sánchez Minchaca y Raudel Murillo Paredes “Valoración histórica-arquitectónica del patrimonio cultural edificado de los pueblos originarios de los Comondús y actualización de los edificios históricos catalogados”;  contábamos con una tesis de Maestría de Historia del Arte de la UNAM  de María Bertha Peña Tenorio, “La Misión jesuita de San José de Comondú Antigua California, 1708 - 1767: reconstrucción histórica de la iglesia basilical” y otra más de Maestría de Historia Regional sobre Arquitectura y Urbanismo en el Sistema Misional   de Enrique González “Arquitectura y Urbanismo en la antigua california (1697-1780)” y teníamos el estudio de San José de Comondú del arquitecto Salvador Hinojosa Oliva “Cuaderno histórico del templo misional de Nuestro Señor San José de Comondú”; y para replicar las imágenes de las pinturas y los objetos de culto de los distintos templos misionales que se utilizarían en el proyecto para las salas de exposición  en el Museo se recurrió a la obra de Bárbara Meyer sobre El Arte Sacro en Baja California Sur, siglos XVII-XIX, y con todo ese material, DAVID ALEXIS  se puso a trabajar y a realizar intensivamente el trabajo de campo durante una visita al pueblo de San José de Comondú; llegando de allá, obtuvo de la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia  el plano de la cimentación de un levantamiento que hizo el INAH a los vestigios del templo de tres naves con el cual se hizo el ajuste de la reconstrucción que se había hecho en el programa de servicio social.

Una.jpg

Localización del templo jesuita en el camino principal de la antigua Misión de San José de Comondú a un costado del arroyo y las huertas, al noreste del cruce de caminos hacia los poblados de San Miguel de Comondú y San Isidro, y hacia el oeste del camino a San Francisco Javier. Plano: David Alexis Carballo García, Cedohu, 2020 (Inegi, 2020).

EL PUEBLO MISIONAL DE SAN JOSE DE COMONDÚ, AYER Y HOY

     Hubo un sitio cercano al lugar donde actualmente se encuentra el pueblo de San José de Comondú  donde se fundó la Misión por el padre Julián de Mayorga en 1708 por la abundancia de agua, ahí se construyó una casa y un pequeño templo de forma rectangular de 7 por 20 metros elaborado con adobe que se amplió para la sacristía y una bodega de la Misión, sin embargo, a la muerte del padre Mayorga, la Misión de San José de Comondú se cambió al lugar donde ahora se encuentra el pueblo y estuvo a cargo del padre Francisco Javier Wagner construyéndose en la década de 1750 el gran templo de tres naves con muros de piedra a cal y canto, con tres enormes bóvedas de piedra de cañón corrido desde el Coro hasta el Presbiterio sostenida en sus extremos por anchos muros de piedra con dos pares de contrafuertes de piedra labrada junteadas casi a hueso en forma de torreones con un pináculo en cada uno de ellos.;  y en el centro arquerías sostenidas por columnas ochavadas y pisos de piedra labrada. Llama la atención que en el templo había seis campanas, pero no contaba con un campanario integrado al templo, sino que fueron colocados en una estructura de madera.

 

     Había tres entradas al templo, la principal al frente y dos laterales, una hacia el camino y otra hacia el atrio lateral; en su interior había un Coro en un entrepiso de madera donde estaba probablemente algún órgano, en las paredes varias pinturas al óleos relacionados con el señor San José y San Juan Bautista; ubicados estratégicamente dos confesionarios y una enorme pila bautismal de alabastro, y al fondo, el Presbiterio con un altar separado por el comulgatorio que debió ser de un balaustrado de madera y un Retablo al fondo seccionado en tres partes, a un costado del Presbiterio estaba la Sacristía con solamente dos imágenes: la Virgen María y Jesucristo sacrificado en la cruz. Está documentado que para mediados del siglo XIX las bóvedas de las tres naves centrales estaban a punto de caerse lo que impedía realizar misas en el templo, de modo que para la década de 1930 testimonios de los pobladores señalan que fue demolida definitivamente durante el gobierno del general Juan Domínguez Cota (1932-1938).

Dos.jpg
Tres.jpg
Cuatro.jpg

Ruinas del antiguo templo de tres naves de la Misión de San José de Comondú cerca del primer cuarto del siglo XX (Atrio lateral frente a la sacristía, bóvedas de cañón corrido y camino principal a un costado del templo). Fotos: Redes sociales y FB Javier Cota.

Como todas las misiones jesuitas (1697-1768), el templo es uno de los componentes principales del conjunto misional con un atrio, muy cerca las habitaciones de los padres, de los soldados que los acompañaban y de los pocos indígenas californios que lograron evangelizar; probablemente algún almacén de víveres y herramientas;  algún lugar para la  catequesis y lugares especiales para elaborar herramientas, curtir cueros, secar frutos y carnes, elaborar vino y preparar aceite de oliva; muy cerca los establos para las vacas, borregos, cerdos, cabras y gallinas; una amplia extensión de tierras con sistema de riego por gravedad para los huerto frutales, viñedos, olivares y datilares.

 

      El trabajo de campo de DAVID ALEXIS en el pueblo de San José de Comondú consistió en hacer un registro fotográfico desde el entronque de los caminos a los pueblos de San Isidro y San Miguel de Comondú ubicado al suroeste del actual Templo de la Misión hasta el camino al pueblo de San Javier ubicado al este del Templo de la Misión: las edificaciones, las huertas, la plaza, el templo y los vestigios existentes; como ya había estudiado las fotos antiguas confirmó que el templo actual era la sacristía del templo de tres naves y que todavía se veían algunas ruinas de lo que fue la cimentación del antiguo templo.

Cinco A.jpg
Cinco B.jpg
Cinco C.jpg
Cinco F.jpg
Cinco I.jpg
Cinco L.jpg
Cinco D.jpg
Cinco G.jpg
Cinco J.jpg
Cinco M.jpg
Cinco E.jpg
Cinco H.jpg
Cinco K.jpg
Cinco N.jpg

Imagen gráfica actual del poblado de San José de Comondú (Templo, edificaciones caminos de entrada y salida al poblado). Fotos: David Alexis Carballo García, Residencia Profesional, Cedohu, 24 de agosto de 2020.

Con el registro fotográfico, el levantamiento físico del actual templo, ancho de calles y plaza contigua ubicó el sitio donde se encontraba el antiguo templo de tres naves que ocupo parte de las calles actuales lo que le obligó a rediseñar las vialidades y ajustar las dimensiones para el proyecto de reconstrucción para MUSEO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS MISIONALES DE LA SIERRA DE LA GIGANTA.

Seis.jpg

ESTADO ACTUAL DEL SITIO Y SOBREPOSICIÓN DEL PLANO DE CIMENTACIÓN del templo de tres naves levantado por el INAH. Plano: David Alexis Carballo García, Residencia Profesional, Cedohu, 2020.

EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL MUSEO DE HISTORIA

     El MUSEO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS MISIONALES DE LA SIERRA DE LA GIGANTA en la reconstrucción del Templo de Tres Naves de la Misión de San José de Comundú es un proyecto integrado al sistema educativo estatal de los tres niveles: Básico, Medio Superior y Superior, siendo el primer beneficiado el sistema educativo municipal de Comondú. La idea es que cada ciclo escolar la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Sudcaliforniano de Cultura y las Direcciones de Cultura Municipal deben contemplar en sus presupuestos educativos y culturales los gastos para que todas las semanas del año los niños y niñas de preescolar y primaria, las y los adolescentes de secundaria y las y los jóvenes de bachillerato, tecnológicos y universidades tengan visitas guiadas por sus maestros y guías del Museo para conocer esa parte de la historia indígena y religiosa dela California, y el legado cultural de los pueblos actuales de la sierra de la Giganta.

 

    Con esta premisa, DAVID ALEXIS ha dejado en el CEDOHU un anteproyecto de Museo que ha sido proyectado con el criterio de diseño histórico-cultural adoptado en todos los estudios que promueve el Centro de Documentación de Historia Urbana entre los estudiantes de Arquitectura.

     DAVID ALEXIS consideró conveniente ajustar las medidas de plano de cimentación del INAH para reconstruir el templo de tres naves donde estarían la mayoría de las salas del museo y  ocasionalmente se oficiaría misa,  tomando como referencia el templo actual que fue en el pasado la sacristía del templo y que será una de las salas; se reconstruirá la edificación que antiguamente fueran las habitaciones de los jesuitas y el almacén de víveres y herramientas que en el museo sería una sala especial donde iniciaría el recorrido del Museo; mientras que en el exterior del Museo ha rediseñado lo que fuera el Atrio abierto donde habría una plaza arbolada emulando las acequias de la Misión, reconstruiría la edificación de piedra existente para el almacén del museo, y en la parte posterior propuso otro jardín interior donde estaría los sanitarios del Museo, en tanto que el estacionamiento estaría en algún predio del poblado cercano.

Siete.jpg

PLANTA DE CONJUNTO del Museo de Historia de los Pueblos Misionales de la Sierra de La Giganta en la reconstrucción del templo de tres naves. Proyecto: David Alexis Carballo García, Residencia Profesional, Cedohu, 2020.

El Sistema Educativo Estatal  tiene  más de 237 mil alumnos, atendidos por más de 12 mil  docentes en más de 1 mil 500 escuelas en todo el estado de baja California Sur, y si los gobiernos adquieren infraestructura para uso exclusivo a las vistas del Museo (transporte y alimentación, para los cercanos y transporte alimentación y alojamiento para los lejanos) incorporados en el presupuesto anual para atender al 25% de niños, adolescentes y jóvenes, podrían visitar el museo en el año más de 1 mil 100 alumnos semanales, atendidos por más de 57 docentes  de 7 escuelas semanalmente, lo que implicaría una reactivación de las localidades cercanas si los pobladores locales atienden la alimentación; el número de visitantes sería directamente proporcional a la capacidad de la infraestructura educativa disponible para el Museo.

 

    Los niños, adolescentes y jóvenes llegan en los autobuses a un estacionamiento cercano al Museo y caminan hasta la plaza arbolada que es la antesala del Museo mientras los docentes acuden a la recepción para organizar el recorrido, que inicia en la primera sala donde se encuentran la infografía sobre la historia de los cazadores-recolectores, el sistema misional y parroquial, y el patrimonio cultural inmaterial  apropiado por las personas que han habitado los pueblos y ranchos de la sierra de La Giganta, posteriormente pasan a las nueve salas del museo que se encuentran en lo que fue el templo de tres naves de la Misión, recorriendo las salas por la naves laterales, la sala audiovisual en el Coro y la sala del sitio donde estaba la sacristía que es el templo que actualmente existe.

Ocho.jpg

PLANTA ARQUITECTÓNICA del Museo de Historia de los Pueblos Misionales de la Sierra de La Giganta en la reconstrucción del templo de tres naves. Proyecto: David Alexis Carballo García, Residencia Profesional, Cedohu, 2020.

Nueve A.jpg
Nueve B.jpg
Nueve C.jpg
Nueve D.jpg

FACHADAS del Museo de Historia de los Pueblos Misionales de la Sierra de La Giganta en la reconstrucción del templo de tres naves. Proyecto: David Alexis Carballo García, Residencia Profesional, Cedohu, 2020.

Como los plazos para terminar las residencias profesionales por parte de las y los estudiantes de Arquitectura se limitan a 480 horas de trabajo en  un plazo mínimo de cuatro meses y como máximo de  seis meses, por razones de tiempo, no fue posible incorporar algunas de las opciones de diseño que fueron sugeridas por el CEDOHU  para presentarlo como proyecto al Instituto Nacional de Antropología e Historia y a los nuevos gobiernos estatal y municipal,  como las siguientes: 1)integrar una sala para cafetería-librería, una sala de curación del Museo y los servicios sanitarios  en la plaza arbolada del antiguo atrio de la Misión, 2)Integrar el estacionamiento delimitada por una murete  de piedra de poca altura en la parte posterior del Museo, y 3)la sala donde estuvo antiguamente la sacristía y que corresponde al templo actual, dejarlo tal como le conocemos ahora solo con alguna adecuación para usos múltiples (sacristía, ceremonia religiosa y sala de exposición).

 

      Los planos definitivos del proyecto arquitectónico del MUSEO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS MISIONALES DE LA SIERRA DE LA GIGANTA EN LA RECONSTRUCCIÓN  DEL TEMPLO DE TRES NAVES de San José de Comondú que elaboró DANIEL ALEXIS CARBALLO GARCÍA estarán a cargo del joven arquitecto IVAN ALEGRÍA JIMÉNEZ, que en 2016-2017 realizó su servicio social y su residencia profesional en el Centro de Documentación de Historia Urbana y que en este año 2021 participa como becario de un cuarto de tiempo en el CEDOHU apoyando en la revisión y ajustes de los proyectos de servicio social y residencias profesionales que se realizan los estudiantes de Arquitectura.

 

 

La Paz, Baja California Sur, a 10 de marzo de 2021.

Diez.jpg
Diez B.jpg
Diez C.jpg

VISTAS EXTERIORES del Museo de Historia de los Pueblos Misionales de la Sierra de La Giganta en la reconstrucción del templo de tres naves desde la calle principal. Proyecto: David Alexis Carballo García, Residencia Profesional, Cedohu, 2020.

Once A.jpg
Once B.jpg

VISTAS DE LA PLAZA ARBOLADA Y DEL JARDIN POSTERIOR del Museo de Historia de los Pueblos Misionales de la Sierra de La Giganta en la reconstrucción del templo de tres naves frente al acceso principal. Proyecto: David Alexis Carballo García, Residencia Profesional, Cedohu, 2020.

bottom of page