top of page
Encabezado.jpg

Crónicas Urbanas

No. 44

LA PENSIÓN CALIFORNIA, UN DISEÑO DE SOFÍA MONTAÑO

UN EJEMPLO DE RESCATE DE LA IMAGEN URBANA ANTIGUA CON UN POCO DE HISTORIA URBANA Y DE ARQUITECTURA PACEÑA

Gilberto Piñeda Bañuelos

El programa de servicio social  y los proyectos de residencia profesional que realizan estudiantes de Arquitectura y de Ingeniería Civil del Tecnológico Nacional de México en el Campus de La Paz han sido de enorme utilidad para la reconstrucción de una propuesta de diseño de imagen urbana en el núcleo fundacional de la ciudad de La Paz en el Centro Histórico  con un enfoque histórico-cultural y reconstruir los sistemas constructivos del siglo XIX como parte de la Ayudantía Técnica al proyecto de Investigación sobre Historia Urbana: Economía, Ciudad y Patrimonio Cultural, ya que la Universidad Autónoma de Baja California Sur no cuenta con carreras afines al Urbanismo, la Arquitectura y la Ingeniería Civil, que son disciplinas adyacentes a la Historia y la Economía en el proyecto.

 

     Tomamos como ejemplo el trabajo del servicio social (Febrero-Agosto 2021) que está realizando la estudiante de Arquitectura SOFÍA GUADALUPE MONTAÑO MURILLO quien ha seleccionado seis edificaciones históricas del catálogo que elaboró el Centro de Documentación de Historia Urbana y para ilustrar la utilidad del proyecto que ilustramos con el edificio de la PENSIÓN CALIFORNIA ubicada en la calle Degollado entre Madero y Revolución que es lo que queremos para todo el Centro Histórico, y  aunque los resultados están en revisión, ella ha utilizado íntegramente los criterios de diseño histórico-cultural adoptados por el CEDOHU desde hace más de una década.

Una A.jpg
Una B.jpg
Una C.jpg
Una D.jpg
Una E.jpg

Edificación Histórica No. 12, Pensión California ubicada en Santos Degollado no.209 entre Francisco I. Madero y Revolución de 1910. Casa de huéspedes (región 101, zona 001, manzana 017, lote 007, INAH-Siglo XIX) en: Cedohu, Fundamentación histórica-Cultural y urbano-arquitectónica para el reconocimiento de los centros históricos de la ciudad de La Paz y del panteón de Los Sanjuanes, La Paz, 2017, p.61.(Fotos: Cedohu, 2009; Guzmán, 2017, Montaño, 2020).

No debemos olvidar que los criterios de diseño histórico-cultural fueron aprobados sucesivamente por los Cabildos del XII y XVI Ayuntamiento de la Paz en 2008 y 2018 respectivamente, pero que las propias autoridades municipales y estatales encargadas de gestionar la obra pública urbana y arquitectónica del centro histórico y el propio Instituto Nacional de Antropología e Historia que depende del gobierno federal no han respetado. Contrariamente, el CEDOHU ha orientado a estudiantes de Arquitectura que respeten íntegramente los acuerdos de conservación, protección, rehabilitación, restauración  y reconstrucción del patrimonio cultural edificado adoptados por el máximo órgano del gobierno municipal, utilizando en sus diseños la paleta arquitectónica histórica; la paleta de colores pastel,  el mobiliario urbano histórico (luminarias, banca, placas adosadas de nombre de las calles), el adoquinado de piedra y el arbolado abundante de sombra; respetando íntegramente la traza urbana original, sin ampliación de banquetas más allá de las trazadas en el siglo XIX y las que se mantuvieron hasta mediados del siglo XX; contrariamente a lo que ahora están construyendo el Gobierno Municipal y el Gobierno Estatal en las calles Revolución, 5 de Mayo, Madero, Independencia y Belisario Domínguez.

 

UN POCO DE HISTORIA URBANA

     En relación a los sistemas constructivos utilizados en la ciudad, el CEDOHU considera que en la historia urbana de La Paz encontramos pequeñas y grandes edificaciones  del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX que utilizaron un sistema constructivo basado en el uso generalizado de materiales de construcción que se extraen directamente de la naturaleza, nos referimos a la piedra, la arcilla, la arena, la cal, el agua, el fuego, la madera, el zacate, las hojas de palma y las conchas, con una etapa primaria de fabricación de nuevos materiales, por ejemplo: con la arcilla, la arena, el zacate, el agua y sol se elaboraron los TABIQUES DE ADOBE para los muros, columnas, arcos, castillos y cerramientos;  con la arcilla, la arena, el agua, sol y el fuego se elaboraron LOS LADRILLOS Y LOS TABIQUES RECOCIDOS en hornos que había cerca del panteón de Los Sanjuanes para los muros, columnas, arcos, soportes verticales y dinteles; con la PIEDRA SIN LABRAR que había en los banco pétreos de los cerros cercanos se elaboraron las cimentaciones; con la PIEDRA PARCIALMENTE LABRADA se elaboraron pisos y pavimentos; con la PIEDRA LABRADA se elaboraron columnas, muros, arcos y cerramientos;  con la PIEDRA LISA DE ARROYO se elaboraron muros y pavimentos; con la madera de palo de arco, la arcilla, el zacate, el agua y la concha se elaboraron los MUROS DE VARA TRABADA; con los TRONCOS DE PALMA de taquitos que había en abundancia en las laderas de los arroyos se elaboraron los polines y las columnas;  con los troncos, el carrizo y la palma se elaboraron las TECHUMBRES DE PALMA sobre fajillas y vigas de madera; con agua, cal y arena se elaboraron los morteros;  con ladrillo y mortero se elaboraron los TECHOS PLANOS DE TERRADO sostenidos en vigas de madera (La madera se importaba a lo largo del siglo XIX que llegaban en las embarcaciones al antiguo muelle fiscal.

 

      En el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX no existía el sistema urbano de drenaje, este se encontraba en las letrinas y fosas sépticas rudimentarias en los predios, y durante el segundo tercio del siglo XX funcionó un sistema de drenaje y alcantarillado subterráneo en las principales calles de la Paz con tubería de cemento que desembocaba en el mar hasta el  canal de la ensenada de La Paz bajo el supuesto de que las aguas negras se alejarían con las corrientes marinas; tampoco existía hasta el primer tercio del siglo XX el agua potable entubada sino que esta se  extraía de pozos profundos a través de los molinos de viento que formaron parte del paisaje urbano desde el siglo XIX, molinos que al principio eran de madera y posteriormente de lámina galvanizada importados en partes desde Chicago, que se instalaron en muchas manzanas de la ciudad donde a su vez, proliferaban los huertos de flores, frutales, verduras y legumbres, pero también en muchos de ellos se acostumbraba la cría de gallinas ponedoras, lo cual mantuvo a La Paz como una especie de ciudad Urbano-Rural, podríamos decir, atípica.

 

     En esta etapa de la historia urbana,  en el siglo XIX y primeras años del siglo XX no existía en la localidad el concreto (cemento, grava, arena y agua) ni las estructuras de acero y fierro, ni el vidrio, salvo casos excepcionales en los pueblos mineros y ocasionalmente se importaban, al igual que las vigas, polines y tablas de madera que llegaban por montones en los barcos frente al Muelle Fiscal  con destino a la Casa Ruffo y a la tienda la Torre Eiffel quienes monopolizaron el comercio de importación; más tarde cuando ya empieza a utilizarse el concreto, las varillas y el vidrio, los antiguos maestros albañiles de La Paz del segundo tercio del siglo XX aunque incursionaron el uso del concreto simple, el concreto armado, el acero y el fierro estructural, como Don Angel Matteotti, el “Chito” Mayoral, el “Chicho” Martínez, Ramón Ortega y Roberto Carballo, entre otros; ellos seguían trabajando con los sistemas constructivos utilizados en el pasado, que dicho sea de paso, resultaron construcciones muy consistentes cuando ellos iniciaron el oficio de constructores, fue una época que no había arquitectos y solo unos cuantos ingenieros civiles; y algunos dibujantes que la hacían de arquitectos como Don “Goyito” Beltrán y Don Raúl Piñeda Chacón que dibujó (diseñó) con el ingeniero Gilberto Herrera la Casa del General Olachea en la esquina de16 de Septiembre y Álvaro Obregón, la Casa Presidencial El Caimancito y varias casas estilo californiano; que también dibujaron a Escuadra y Regla “T” los planos de la traza urbana de la ciudad de La Paz, siguiendo la escuela del Ing. Sebastián Díaz Encinas.

Dos.jpg

Plano de la ciudad de La Paz de 1932 digitalizado del original donado por el profesor Leonardo Reyes Silva al Archivo Histórico Pablo L. Martínez (Arq. María Isabel González Rembao, Becaria Cedohu, 2020).

El ingeniero Díaz Encinas  en 1932 por instrucciones del gobernador de aquel entonces el general Ruperto García de Alba,  dibujó a mano y tinta china en papel tela transparente el plano de la traza urbana de la ciudad de La Paz que abracaba, como lo describimos en otra crónica “la poligonal formada por las calles General Álvaro Obregón, Ejido (actual Francisco King) en el límite del barrio El Esterito,  Isabel la Católica, 5 de Mayo, Avenida México, Bravo, Sonora hasta la línea de costa en el límite del barrio El Manglito y siguiendo la zona costera hasta la esquina de la calle General Márquez de León  y el paseo General Álvaro Obregón donde terminaba en aquel entonces lo que se conoció como el Palmar de Abaroa; toda la ciudad dibujada en el plano de 1932  según cálculos nuestros abarcaba una superficie de 3 millones 866 mil 160 metros cuadrados (menos del 5% de la superficie actual de la ciudad),  más 75 mil 200 metros cuadrados del solar del panteón de los San Juanes que se encontraba en el monte, dentro del cual había una barda perimetral de piedra (todavía existen sus vestigios)  que abarcaba una superficie de 27 mil 660 metros cuadrados”.

 

     UN POCO DE ARQUITECTURA PACEÑA ANTIGUA: LA PENSIÓN CALIFORNIA

    La PENSIÓN CALIFORNIA probablemente se construyó en el siglo XIX y aunque se desconoce su uso de suelo original, en algún momento del segundo tercio del siglo XX por algunos testimonios parece que sirvió como internado de señoritas de la Escuela Normal cuando ésta todavía se encontraba en la calles Belisario Domínguez entre 5 de mayo e Independencia donde después estuvieron la secundaria y la prepa Morelos. En su interior, la distribución arquitectónica es un “L” invertida con un ancho corredor en donde se forma un patio que seguramente en el pasado fue un jardín, y a su alrededor están distribuidos los cuartos con accesos al corredor, que también pudieron estar interconectados con puertas interiores, y formado parte de una edificación mayor al oriente del predio.

Tres.jpg

Vista frontal actual de la Pensión California ubicada en la calle Degollado entre Revolución y Madero en el Centro Histórico de la ciudad de La Paz (Sofía Guadalupe Montaño Murillo, Servicio Social Cedohu, Febero de 2021).

La arquitectura formal de la PENSIÓN CALIFORNIA  actualmente tiene una fachada con arquería asimétrica ya que la composición arquitectónica consiste en cinco vanos con arcos de medio punto al poniente de la fachada (Dos puerta-ventanas y tres ventanas con rejas de fierro de varilla lisa redonda) y en la parte oriente un acceso con arco de medio punto más ancho y de mayor altura, lo que hace suponer que fue una edificación que probablemente pudo haber sido parte de la edificación colindante o bien, en algún momento se agregó el acceso ya que un rasgo de la arquitectura paceña antigua es la simetría de sus fachadas y el uso de puerta-ventanas.

 

     Actualmente no existen árboles de sombra frente a la fachada, la pintura es de color amarillo ocre y azul intenso con una gran cantidad de letreros colocados en el acceso y  a lo largo de la  fachada entre la arquería y la cornisa corrida estilo neoclásico, y otro más entre la cornisa y el remate de pretil; se conservan solo dos puerta-ventanas ya que las otras tres las convirtieron en ventanas a la altura del zócalo con rejas de varilla redonda lisa; mientras que en el antepecho que forma el arco hay una decoración radial en el acceso y en forma de estrella cruzada de fierro donde pudo haber algún vitral. La fachada tiene un zócalo corrido que resalta discretamente del paramento, mientras que la arquería se encuentra enmarcada con un discreto remate en forma de cornisa sobre los arcos de medio punto.

 

     El proyecto que rescata la imagen urbana histórica de la PENSIÓN CALIFORNIA que diseñó SOFIA ha quedado muy limpia al sustituir los letreros por otros más discretos y conservando los elementos de la arquitectura antigua, tomando acertadamente la decisión de rescatar las antiguas puerta-ventanas y agregar luminarias de pared con faroles de cuatro caras semejante a los utilizados antiguamente en La Paz; mientras que los colores seleccionados dan sobriedad a la edificación al utilizar el marrón mate para el fondo y el blanco para resaltar los elementos arquitectónicos que forman parte de la paleta de colores aprobada por el Cabildo del Ayuntamiento de la Paz, mientras que las dos  edificaciones contiguas utilizó la gama de los colores pastel cálidos y el blanco.

Cuatro.jpg

Vista frontal del diseño de rescate de la imagen urbana histórica de la Pensión California ubicada en la calle Degollado entre Revolución y Madero en el Centro Histórico de la ciudad de La Paz (Sofía Guadalupe Montaño Murillo, Servicio Social, Cedohu, febrero de 2021).

Cinco.jpg

Detalles arquitectónicos del diseño de rescate de la imagen urbana histórica de la Pensión California ubicada en la calle Degollado entre Revolución y Madero en el Centro Histórico de la ciudad de La Paz (Sofía Guadalupe Montaño Murillo, Servicio Social, Cedohu, febrero de 2021).

Algo muy importante en el diseño de imagen urbana histórica es indudablemente el rescate del arbolado de sombra para todo el Centro Histórico como lo ha propuesto SOFIA para la PENSIÓN CALIFORNIA, así como el adoquinado de piedra en las banquetas con la rampa de acceso, las luminarias de poste con faroles de cuatro caras, las bancas de fajillas de madera con estructura de fierro y en la protección de árboles semejantes a los que se utilizaron antiguamente en toda la ciudad de La Paz.

 

La Paz, Baja California Sur, a 8 de marzo de 2021.

Seis.jpg

Vista frontal del diseño de rescate de la imagen urbana histórica de la Pensión California ubicada en la calle Degollado entre Revolución y Madero en el Centro Histórico de la ciudad de La Paz (Sofía Guadalupe Montaño Murillo, Servicio Social, Cedohu, febrero de 2021).

Siete A.jpg
Siete B.jpg

Vista frontal del diseño de rescate de la imagen urbana histórica del acceso a la Pensión California y diseño de letreros (Sofía Guadalupe Montaño Murillo, Servicio Social, Cedohu, febrero de 2021).

Ocho A.jpg
Ocho B.jpg

Vista nocturna del diseño de rescate de la imagen urbana histórica del acceso a la Pensión California (Sofía Guadalupe Montaño Murillo, Servicio Social, Cedohu, febrero de 2021).

bottom of page