top of page
Encabezado.jpg

Crónicas Urbanas

No.25

 

PARA COMPRENDER LA HISTORIA

DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Gilberto Piñeda Bañuelos

Como pasa el tiempo… En 1999, una recién egresada de Historia, Alma Castro Rivera y yo decidimos fundar lo que ahora conocemos como el Centro de Documentación de Historia Urbana  de la Universidad Autónoma de Baja California Sur identificado  por sus siglas como CEDOHU, aunque en ese tiempo le pusimos el nombre de Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur que conocimos como CEDOHEP.

     Al paso del tiempo se ha convertido en un proyecto pedagógico-investigativo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur cuyos productos académicos han sido utilizados para consumo interno y propósitos específicos de sus integrantes que son egresados y estudiantes de las Instituciones de Educación Superior de La Paz carreras de Diseño Gráfico, Diseño de Interiores y Arquitectura de la Universidad Mundial, y más recientemente apoyando la práctica docente de la Historia y la Geografía Urbana en la Educación Primaria en las escuelas Rosendo Robles Villa y Gregorio Torres Quintero.

     En 2019  el CEDOHU  cumple 20 años, con ese motivo iniciamos la preparación de una MEMORIA que rescatar de manera sistematizada y sintética los productos del trabajo investigativo más relevantes de quienes han participado sobre la historia de la ciudad de La Paz.  

    Lo interesante de todo esto, es que hace poco más de 10 años iniciamos una búsqueda colectiva para comprender la historia de la ciudad de La Paz y parece que lo hemos logrado. Se trata entonces, por un lado, contrastar el pasado y el presente de la Economía, del Urbanismo y de la Arquitectura; y por otro lado, identificar el estado que guarda en el presente el Paisaje Natural y el Patrimonio Cultural Edificado de la ciudad de La Paz.

     En la ECONOMÍA  se identificó el rasgo de la economía de mercado marítimo dominante que se dio en el puerto de La Paz  y sus primeras grandes casas comerciales del siglo XIX cuando se estaba formando la Ciudad y contrastarlo con la economía dominante en la actualidad caracterizado por las grandes plazas comerciales, las tiendas de conveniencia y los proyectos inmobiliarios y turísticos, asociados al desarrollo capitalista global.

     En el URBANISMO se encontró que sin el despojo del territorio indígena de la Bahía de La Paz y sin el asentamiento original de la Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz con su embarcadero y la salida de sus caminos reales al sur y norte peninsular no se podía explicar su posterior vida urbana, aunque la ciudad-puerto se forma como tal hasta inicios del siglo XIX sin planificación  y dando forma a una traza urbana irregular en el momento fundacional del puerto que se transforma en una traza regular dominada por la cuadrícula de las manzanas, que cambia radicalmente en el último cuarto del siglo XX dando paso a una traza lineal hacia al sur donde se expresa el desarrollo capitalista inmobiliario de interés social y a lo largo de la costa de la bahía de La Paz el desarrollo residencial y turístico.

     En la ARQUITECTURA se encontró que desde el siglo XIX el uso de los materiales locales como la piedra, la arena y la cal extraída de los arroyos y cerros cercanos, la arcilla y la arena como ingredientes para la elaboración adobes, tabiques y ladrillos; la palma cortada de los palmares abundantes del lugar y de los arroyos cercanos, la madera traída en las embarcaciones,  dieron forma  los sistemas constructivos utilizados para la arquitectura paceña, que mezclaron lo vernáculo para la población pobre y las edificaciones monumentales con una arquitectura neoclásica para la población pudiente, sin el uso de concreto, ni el hierro, ni el acero; edificaciones que contrastan con la arquitectura moderna del concreto, del acero y del vidrio, de nuevos materiales prefabricados, con diseños formales que se pueden encontrar en cualquier parte de México y el mundo, y que aparecen en el diseño de la Arquitectura paceña.

     En el PAISAJE se encontró que por definición está asociado al componente natural del lugar,  en el caso del sitio ocupado por la Ciudad-Puerto de La Paz  es un lugar especial: existe desde hace miles de años una ensenada dentro de la bahía de La Paz con una barra arenosa que la forma, conocida como El Mogote y frente a él, la desembocadura de varios arroyos, pero hay uno en especial que es el gran arroyo central  y a sus costados dos lomas que forman una gran planicie hasta topar con los cerros de alrededor, algunos emblemático como el cerro de la calavera y el Cerro Atravesado; a lo largo de la costa de la ensenada las arenas que dan forma a  algunos esteros con mangles y palmeras nativas; a esto hay que agregar el vuelo y anidamiento de aves marinas, el crepúsculo y los amaneceres multicolores que en muchas épocas del año son extraordinarios. Hay que destacar que el derecho al paisaje natural que es patrimonial, empieza a ser obstaculizado con la ocupación del suelo y la privatización de los espacios con edificaciones excesivamente altas que no solo obstaculizan el aire sino también el derecho a gozar del paisaje natural histórico.

     En el PATRIMONIO CULTURAL se encontró que tiene dos formas de mostrarse en el presente, una se refiere al patrimonio intangible como son las tradiciones, costumbres y culturas practicadas en el pasado que aún se conservan en el imaginario colectivo o en la práctica social de los paceños; otra se refiere al patrimonio tangible como son las edificaciones  histórica y traza originaria de la ciudad, que incluye a la arquitectura funeraria en el panteón de Los Sanjuanes.  

     El patrimonio cultural edificado de la ciudad antigua y del panteón de los San Juanes ha sido debidamente estudiado como para justificar su rescate, protección, conservación y difusión; una muy buena manera de conmemoración… Larga vida al CEDOHU, un proyecto por el que vale la pena vivir. 

bottom of page