top of page
Encabezado.jpg

Crónicas Urbanas

No.34

 
EL JARDÍN VELASCO: REFERENCIA PARA LA TRAZA URBANA ORTOGONAL DEL PLANO DE LA CIUDAD-PUERTO DE LA PAZ EN 1861

Gilberto Piñeda Bañuelos

Todo parece indicar que el gobierno del Estado y el Ayuntamiento de La Paz han coincidido en desaparecer la traza original del siglo XIX en las manzanas del jardín Velasco, de la catedral de Nuestra señora de La Paz y de la reciente reconstrucción de la antigua Casa de Gobierno Intentando fusionar estas tres manzanas en una sola convirtiéndola en una plancha de un solo nivel.

     Ojalá que se arrepientan y conserven la traza urbana original, de lo contrario, la pérdida de memoria de los paceños ira siendo cada vez mayor en la medida en que la modernización de la parte más antigua de la ciudad se vaya concretando. No resulta extraño que esta aberración venga del Gobierno del Estado pues ha quedado claro lo que se quiere para el centro histórico después del proyecto modernizador del Malecón; sin embargo, resulta también aberrante y contradictorio que el Ayuntamiento adopte un diseño urbano como éste, si su Cabildo aprobó la protección del patrimonio histórico-cultural de la zona más antigua de la ciudad, y no hay que olvidar que la traza urbana del siglo XIX es parte de ese patrimonio.

     Los intentos de fusión de las manzanas del Jardín Velasco, la catedral y la antigua Casa de Gobierno es el primer paso de lo que en algún momento quieran proponer las compañías inmobiliarias y turísticas con otras manzanas del Centro Histórico, de ahí la importancia que tiene el hecho de que  el Centro de Documentación de Historia Urbana haya entregado a la presidencia de México el Proyecto de Decreto Presidencial de la Traza Urbana del Siglo XIX de la ciudad de La Paz como una Zona Urbana Histórica Protegida comparable con una Zona de Monumentos Históricos.

     Un poco de historia del sitio.

    Cuando se fundó la Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz en 1720, en el lugar donde después se empezó la construcción la ciudad-puerto había un gran arroyo central (que ahora es la calle 16 de septiembre) que desembocaba en un Delta que abarcaba una buena parte de la playa, un espacio bajo y plano que abarcaba lo que actualmente es el Malecón entre las calles 5 de mayo y Ocampo.

    El embarcadero original de madera en forma de “L” lo construyeron en la época misional, así se puede ver en un plano cartográfico de la ensenada de La Paz que dibujo el padre Fernando Consag en 1739, mientras que los primeros trazos de las manzanas, calles y callejones de La Paz iniciaron en las primeras décadas del siglo XIX sin haberse planificado de antemano, sino que se fueron formando por la inercia de la actividad comercial en el puerto a partir del embarcadero que dividía a la playa sur y a la playa norte como se le conocía,  mientras que el arroyo central dividía a la loma norte y la loma sur, como también se le conocía en el siglo XIX.

     La forma urbana original que era de forma irregular ya la podemos ver en un plano de 1847 en el que aparecen las primeras manzanas y calles alrededor del embarcadero de madera que lo describimos en la exposición de motivos del proyecto de Declaratoria Presidencial de la siguiente manera:

     “El único plano que se conoce de la primera mitad del siglo XIX es el que  elaboró en 1847 el ejército estadounidense que había ocupado el puerto de La Paz por más de una año con el consentimiento del gobernador Francisco Palacios Miranda, en el cual se puede encontrar algunos rasgos urbanos de la época en el puerto y sus alrededores como por ejemplo los caminos de acceso, algunas edificaciones relevantes, la mancha urbana con traza de manzanas irregulares en la parte baja y sin traza en la parte alta donde estaba dispersa la poca población que había; en esa época las calles no tenían nombre y existían seis manzanas irregulares que son las mismas que existen actualmente frente al antiguo muelle fiscal; también se ubica el cuartel del ejército estadounidense en  la loma sur, enfrente donde se encontraba en aquel año el templo de la iglesia que sería en algún lugar de la actual manzana  formada por las calles Revolución, Ocampo, Madero y Degollado; muy cerca de ahí a unos cien metros estaba el inicio  de dos caminos, uno que iba en diagonal rumbo al sur, específicamente a San Antonio (prácticamente el mismo trazo actual, solo que ahora la diagonal es el  Boulevard Forjadores desde la avenida 5 de febrero) y otro rumbo al suroeste que iba hacia El Zacatal  que era una ranchería que estaba cerca donde hoy se encuentran actualmente  las lagunas de oxidación de la ciudad; por  otra parte, hay otros tres caminos en la loma norte que parten de las  actuales calles 5 de Mayo, Madero, Independencia y Belisario Domínguez  que van hacia el este, uno que va paralelo a la costa rumbo al cerro de La Calavera, otro rumbo al arroyo de El Cajoncito que seguramente pasaría al costado norte del cerro del Piojillo y un tercero rumbo al cerro Atravesado; los tres caminos partían del viejo cuartel ubicado en las actuales calles Belisario Domínguez entre Independencia y 5 de mayo;  este último camino pasaba a un costado del panteón que estaría ubicado relativamente alejado del templo de la iglesia, en las actuales calles de Independencia, Guillermo Prieto, Reforma y Serdán. Son caminos que seguramente conducían a rancherías de los alrededores de La Paz o en el caso del camino costero, probablemente a las salinas naturales que había hacia el norte del puerto, aunque para llegar a ellas había que rodear un estero que se presume estaba lleno de manglares, muy grande, que si lo quisiéramos ubicar en el presente sería el límite del actual barrio El Esterito en la colonia Colina del Sol y que seguramente abarcaba hasta la calle Guillermo Prieto o más allá, probablemente hasta la calle Altamirano”.

    Para la década de 1860, tanto la loma sur como la loma norte de la ciudad ya se encontraban ocupadas por la población pero no había ni calles ni manzanas trazadas, fue que encontramos que un documento resguardado en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez fechado el 2 de octubre de 1861 resultado de una reunión habida en la vieja construcción de la Casa de Gobierno en donde  el Jefe Político Don Teodoro Riveroll instruye al agrimensor Guillermo Denton que elaborara el plano de la ciudad mismo que debería seguir las instrucciones señaladas en el acta y que a continuación se indican:

    “1ª La plaza principal sita entre la casa de gobierno y el solar del templo católico, servirá de punto céntrico para la medición; aunque esta se aumentara por cualquier rumbo cuando en alguna de ellas no hubiere suficiente terreno para medir exactamente las distancias del fundo legal y los ejidos.

     2ª La extensión del fundo legal será de mil y seiscientos metros de longitud y latitud, comprendiendo una circunferencia de seis mil cuatrocientos metros.

     3ª Las medidas de los ejidos comenzarán en el lindero norte del rancho del Palo cerca de la Playa, o veinte varas más a tierra de la orilla del agua en plea mar, en cuyo fundo se construirá la primera mohonera desde esta se tirará la primera línea recta por el lindero del mismo Palo, hasta la distancia de dos leguas hacia el sur este, por no haber terreno al lado opuesto donde la limita el canal de la Bahía en este segundo punto se fijara otra mohonera, y desde aquí se tirara la segunda línea recta, también de dos leguas, donde se pondrá la tercera mohonera, desde la cual se tirara la tercera línea recta, marcando este punto con la última mohonera desde ésta hasta la primera del Palo se sujetara el agrimensor a las sinuosidades de la playa, marcado en esta parte del plano la orilla del mar y las veinte varas de playa que el Supremo Gobierno ha mandado reservar por una disposición general: en consecuencia los ejidos deben tener un cuadrado de dos leguas por cada rumbo o una conferencia de ocho leguas.

     4ª En el plano debe figurar el canal y toda la parte cubierta de agua desde la orilla de la población hasta la apuesta del mogote, numerándose los diversos pies de profundidad o fondo de dicho canal y delineándose el bajo que corre hasta el cerro de la calavera; advirtiéndose que toda la parte expresada en esta condición no corresponde a las medidas de la ciudad.

    5ª La población que ya está formada entre la playa y las mesas se marcara tal como está, pero el demás terreno del fundo legal se delineara por manzanas numeradas de a cien metros por lado formando cuadras perfectas a excepción de las que corren detrás del templo, las cuales tendrán el ancho de la casa de gobierno.

    6ª Las calles tendrán el mismo ancho de la que se forma entre la casa de gobierno y la de D José María Gómez”.

     Como dice el acta, para inicios de la década de 1860 en el sitio ya había una plaza que no tenía medidas definidas pero que se aproximaba a un cuarto de hectárea (50x 50 metros) era un terreno baldío frente al solar de la iglesia que también estaba baldío pues apenas se iniciaba la construcción del templo parroquial pues en esa época la capilla de la iglesia se encontraba en la Loma Sur muy cerca donde en la actualidad se encuentra el Mercado Madero, como muestra en el plano de 1847 descrito con anterioridad.

 

    La plaza tomó el nombre de Jardín Velasco por un gobernador. Este fue Máximo Velasco que el profesor Gilberto Ibarra se refiere a él de la siguiente manera: “Coronel del ejército. El 29 junio de 1875 sustituyó al Gral. Bibiano Dávalos como jefe político interino y comandante general del Territorio de Baja California , a causa del descontento contra él y por haber sido depuesto el 2 de ese mes por don Emilio Ibarra quien designó a Antonio Aguilar en su lugar.

     Después de establecerse en la paz, Velasco envió a su lugarteniente, Coronel. Jesús Ramírez, a combatir a lbarra, a quien batió en las cercanías de Santiago. Su gobierno fue corto. Mostró tolerancia con el obispo Ramón María de San José Moreno Castañeda, a pesar de su conducta, quien infringía la ley establecida al andar por las calles con la investidura telar y por constantes anatemas en contra de las Leyes de Reforma y de la masonería como agrupación.

     A partir del 13 abril de 1876 cayó enfermó gravemente, supliéndolo en sus funciones el Mayor Guadalupe López, comandante del 22. Batallón. Murió el 20 abril de 1876. El Ayuntamiento de La Paz aprobó que en su honor, el jardín o plaza pública de la ciudad de La Paz llevará como nombre Jardín Velasco, por haber sido quién inició esta obra. Así fue denominado durante los siguientes 80 años, hasta 1957, Cuándo se decidió denominarla plaza de la constitución durante los festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La costumbre hace que las viejas generaciones lo sigan denominado con su nombre original”. El nombre de plaza de la constitución a la que hace alusión el profesor Ibarra está asociada a la demolición del kiosco y de la Casa de Gobierno por el entonces gobernador del territorio General de División Bonifacio Salinas Leal (1959-1965) que la convirtió en una plancha de concreto desapareciendo las manzanas contiguas la calle Madero que desapareció con la fusión; más tarde, el gobernador del nuevo estado de Baja California Sur Angel César Mendoza Arámburo (1975-1981) rescató de nuevo la calle Madero, reconstruyó el Kiosco y la parte frontal de la antigua Casa de Gobierno, justo al terminar su administración en 1981.

     La fotografía antigua es una herramienta fundamental para la metodología gráfica que aplica el Centro de Documentación de Historia Urbana, ya que el paisaje urbano histórico que en ella aparece es utilizada en el diseño para el rescate de la imagen urbana histórica de la ciudad de La Paz y el Jardín Velasco no es la excepción. Se trata de observar las transformaciones que ha sufrido el paisaje urbano que irradia del jardín Velasco desde la plaza que era un gran espacio de tierra frente al templo católico en construcción cerca de 1865 como se puede ver en la imagen de una antigua pintura de la época que fue fotografiada por Olmedo a principios del siglo XX (Foto 0); aquí se puede observar ya el trazo regular de la ciudad como se sugiere en el acta del 2 de octubre de 1861.

PLAZA 1865.jpg

Foto 0. Anónimo, Plaza entre la Casa de Gobierno y el solar del templo católico en el puerto de La Paz ca.1865 (Pintura del siglo XIX de autor no identificado fotografiada por Olmedo a principios del siglo XX, restaurada por Simón Mendoza, Californax, 2017).

​     La fotografía más antigua del Jardín Velasco fue publicada en el Calendario 2019 del AHPLM (Archivo Histórico Pablo L. Martínez); en ella hay varios detalles de imagen urbana que un estudiante de Arquitectura del Instituto Tecnológico de La Paz, Felipe  Romero Rodríguez  ha tomado en cuenta en su estancia de investigación en el CEDOHU para titularse con  una residencia profesional que consiste en el Proyecto de rescate de la imagen urbana histórica del jardín Velasco y sus alrededores,  en el que invariablemente conserva intacta la manzana cuadrada que sirvió de base para el trazo de la ciudad ortogonal del siglo XIX y que será entregado en su momento al Ayuntamiento de La Paz para que lo pueda utilizar como proyecto alternativo al de la fusión de manzanas que han estado difundiendo y que fue elaborado como anteproyecto por el Gobierno del Estado. Esta crónica es una parte importante de la investigación para el diseño de imagen urbana que lleva a cabo el estudiante de Arquitectura en su residencia.

    La fotografía antigua del jardín Velasco a la que nos referimos líneas arriba está resguardada en el AHPLM, se trata de una panorámica tomada probablemente cerca de la década de 1890 desde la parte alta del antiguo templo parroquial de Nuestra Señora del Pilar de la Paz (Foto 1) que en ese momento era el Coro del templo; la otra fotografía fue tomada del mismo lugar cerca de la década de 1900 (Fotos 2)pues la única diferencia entre ambas fotografías es el tamaño de la vegetación y en primer plano se observan las carretas de tracción animal.

     Si observamos con cuidado la imagen urbana del jardín Velasco en la fotografía más antigua encontramos lo siguiente:

      1º.Existe una vegetación abundante con follaje en formación.

     2º. La parte central del jardín Velasco está rodeado de una cerca de madera con cuatro fajillas en la parte superior y separado en la parte inferior un polín longitudinal a lo largo de la cerca separados por polines con un remate superior de madera separados en 14 módulos; mientras que las esquinas están ochavada en forma de puerta de acceso al jardín que tiene unos travesaños de madera cruzados en diagonal, semejante a la puerta que existe a la mitad de la cerca por cada lado. con una puerta de acceso como la que se encuentra en la parte oriente frente a la antigua calle tercera (actual revolución), que tiene unos travesaños de madera en diagonal.

     3º. Las luminarias de poste son faroles de cuatro caras, seguramente encendidas con mechero, con el poste de baja altura; mientras que las bancas son de fajillas de madera fijadas a tres soportes de fierro fundido.

     4º. Probablemente la banqueta es de piedra construida arriba del nivel de tierra del jardín.

     5º.Las fachadas de las edificaciones contiguas cuentan con la arquitectura paceña de la época con vanos verticales con marco rectangulares y algunas otras  con arco de medio punto, y a la altura del techo una cornisa corrida de corte neoclásico con pilastras en los extremos de las edificaciones.

CALENDARIO AHPLM 2019    (PORTADA 2)002.
71 JARDIN VELASCO DESDE CAMPANARIO.jpg

Foto 2. Archivo histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca.1900.

    Otras dos fotografías que por el crecimiento del follaje de los árboles probablemente fueron tomadas cerca de 1910  en donde se puede ver la misma cerca de madera que al parecer se le han adosado bancas también de madera; al menos así se observa la que fue tomada de la antigua calle Ayuntamiento que ahora es la calle 5 de Mayo (foto 3), mientras que la fotografía tomada en la calle Independencia es un poco más abundante la vegetación  y con mayor follaje (Foto 4), pero también se conserva el mismo mobiliario urbano y la pavimentación de piedra en la banqueta del jardín Velasco, y la arquitectura dominante en el entorno se observa en primer plano con el edificio del antiguo Casino de La Paz que se ubicaba en la esquina de Independencia y la antigua calle Tercera (actual calle Revolución).

DSC06156.JPG

Foto 3. Archivo Personal Ingeniero Genovevo Cota Haros, AHPLM, ca.1910.

1.jpg

Foto 4. AHPLM; Calendario 2018 del Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM; Formas e Imágenes, S.A. de C.V. México, 2017 (Ca.1910)

     La fotografía que ilustra las actividades cívicas en el jardín Velasco fue tomada probablemente entre 1910 y 1920  (Foto 5)es donde aparecen una gran cantidad de personas en la parte poniente que son los accesos al Kiosco de base octogonal levantado del nivel de piso, con sus columnas circulares probablemente de fierro fundido y entre ellas arcos de tres puntos probablemente de madera o de lámina lisa, techumbre en forma cónica octogonal de tejamanil, con barandal, balaustrada y escalera de madera; sigue la cerca de madera que rodea a la parte del jardí, al fondo una edificación pequeña de madera con techumbre de dos aguas, probablemente para el resguardo de la herramienta y equipo; las bancas siguen siendo de fajillas de madera con soporte de fierro fundido y las luminarias esféricas sobre poste metálico de forma circular que sustituyeron a los faroles de cuatro caras.

80 PANORAMICA JARDIN VELASCO.jpg

Foto 5. Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca. década 1910.

     Una serie de fotografías más que se encuentran resguardadas en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez muestran que el jardín Velasco que tomo ese nombre en 1876 dado por el Ayuntamiento de La Paz después de la muerte del Jefe Político Máximo Velasco,  tuvo varias transformaciones en su imagen urbana antes de su segunda demolición en 1962:

 

     Es muy probable que a mediados de la década de 1920, el gobierno del Territorio Sur de la Baja california haya ordenado el cambio radical de la imagen urbana del jardín Velasco como parte de su política de “embellecimiento” de la ciudad de La Paz y su malecón que instrumentó el gobernador del Territorio Carlos M. Esquerro pues aparece en una de las fotografías antiguas (Foto 6) dos tipos de bancas, la original de fajillas de madera curveadas con soportes de fierro fundido en la parte interior cerca del jardín, ya  sin la original cerca de madera y las nuevas bancas de cemento pulido semejantes a las que se instalaron en el Malecón  y por otra parte las tres luminarias esféricas sobre poste de cemento pulido habían sido sustituidas por los faroles de cuatro caras y a las luminarias de una sola esfera;  mientras que en la otra fotografías tomada cerca de 1930 (Foto 7) ya se había demolido el Kiosco original probablemente construido a finales a finales de la década de 1870 y en su lugar se había colocado un monumento con una columna piramidal de base cuadrada dentro de una pileta con el busto de Benito Juárez que en la actualidad se encuentra en el templo de la Logia Masónica, fue en esta época que se construyeron la totalidad de las bancas de cemento pulido y los pasillo en diagonal que dividían los jardines con mucha vegetación y pasto; así se ilustra también en la fotografía de la misma época tomada con vista hacia la catedral y en primer plano la columna aislada  dentro de la pileta (Foto 8).

81 ESQUINA SUR DESDE CASA DE GOBIERNO.jp

Foto 6.Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca. década de.1920.

72 JARDIN VELASCO DESDE CAMPANARIO.jpg

Foto 7. Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca.1930.

2.jpg

Foto 8. Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca.1930.

    Finalmente, la fotografías tomada cerca de 1950 desde la calle 5 de mayo hacía la esquina donde cruza la calle Revolución frente al templo de la parroquia de Nuestra Señora de La Paz se pueden observar de nuevo las bancas dobles de cemento pulido en forma curveadas, las luminarias esféricas con poste de cemento pulido y la abundante vegetación de sombra; es probable que el kiosco ya había sido reconstruido semejante al que existía originalmente.

65 PARROQUIA DOS TORRES.jpg

Foto 9. Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca.1930.

     El Jardín Velasco desde su origen ha sido un espacio público cuya vegetación  ha evolucionado de menor  a mayor abundancia, actualmente existen árboles de sombra centenarios como los tamarindos a los que hay que proteger y aumentar el número de árboles de sombra que permita bajar la temperatura en verano en el sitio; y tomar la decisión definitiva de rescatar la imagen urbana de algunos de los momentos claves en la historia del Jardín Velasco que es de 1876 a 1920, antes de que el kiosco se demoliera a medidos de la década de 1920 y se sustituyera por el monumento a Benito Juárez; es decir adoptar la vegetación, el mobiliario urbano y los acabados de piedra de la banqueta; incluso rescatar el monumento a Benito Juárez al interior del jardín entre los árboles. A esto hay que agregar en primer lugar  la permanencia de actividades histórico-culturales, de diferente tipo incluido la parte más tradicional del carnaval, en segundo lugar, que la traza urbana del siglo XIX se conserve intacta, es decir,  mantener la manzana cuadrada del jardín Velasco, y mantener las calles que la rodean (Revolución, 5 de mayo, Madero e Independencia)  abierta a la circulación vehicular, utilizando algunos días de la semana  las calles cerradas a la circulación vehicular y en su lugar utilizar las calles Independencia y Madero en forma alternada para peatones y vendimias (artesanos, alimentos orgánicos, textiles, etc.) al menos dos días de la semana. Estos serían los criterios de diseño que esperamos sean adoptados por las autoridades municipales.

Foto 1. AHPLM; Calendario 2019 del Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM; Formas e Imágenes, S.A. de C.V. México, 2018 (Ca.1890)

bottom of page