top of page
Encabezado.jpg

Crónicas Urbanas

No. 24

LA ANTIGUA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE LA PAZ

Gilberto Piñeda Bañuelos

La Catedral de Nuestra Señora de La Paz está ubicada como todos sabemos en la calle Revolución entre 5 de mayo e Independencia en el mero Centro Histórico de la ciudad de La Paz. Antiguamente, la calle Revolución se llamaba calle Parroquia, esto fue hasta 1886, año en que el Ayuntamiento de La Paz realizó la primera reforma catastral cuando tomó el nombre de calle Tercera y antes de ser Catedral era el Templo de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz que toma su nombre de la Misión. La Misión no estaba en este lugar sino en otro.

 

     La Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz fue fundada en 1720 por los padres jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte y se establecieron subiendo la loma al sur de la desembocadura del gran arroyo central (probablemente a la altura del actual cruce de las actuales calles Degollado entre Zaragoza y Madero) donde permaneció hasta 1748, año en que se trasladó a la Misión de Santa Rosa de Todos Santos. Después de la expulsión de los Jesuitas en 1768 por la corona española que habían establecido el sistema misional, fueron sustituidos sucesivamente por sacerdotes Dominicos y Franciscanos; sin embargo, la iglesia católica sustituyó gradualmente el sistema misional por un sistema parroquial que funcionó durante el siglo XIX y hasta nuestros días.

     Antes de que la corona española ocupara la península de la California a principios del siglo XVI, en los alrededores de la Bahía de La Paz vivían cientos, si no es que miles de indígenas cazadoresrecolectores-pescadores de la lengua Guaycura y Pericú a quienes los jesuitas intentaron convertirlos a la religión católica a través del sistema misional; sin embargo este propósito evangelizador no se pudo cumplir a cabalidad pues para fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX el mundo indígena había desaparecido casi por completo de la Bahía de La Paz y sus alrededores, por lo tanto, el puerto de La Paz que después se convirtió en Ciudad fue producto de un nuevo flujo migratorio que gradualmente fue dando forma a las familias paceñas y una nueva generación de hombres y mujeres que profesarían en su gran mayoría la religión católica y que a mediados del siglo XIX asistirían al único templo que había en esa época: la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz.

 

     Actualmente la división eclesiástica de la estructura de la Iglesia católica está formado por Decanatos, Parroquias y Rectorías con base en el Derecho Canónico. La Parroquia es concebida como un espacio territorial “para la mejor atención de los fieles” con el criterio de “equilibrar la extensión del territorio, la comunicación a través de caminos y carreteras y el número de fieles; de tal manera que estos puedan ser mejor atendidos” por los sacerdotes; mientras que el Decanato está formada por Parroquias y Rectorías; por ejemplo, hasta 2013 en la ciudad de La Paz había tres Decanatos: el Decanato de Catedral formada por cinco Parroquias y una Rectoría; el Decanato del Corazón de María con cuatro Parroquias y 1 Rectoría; y el Decanato de San Juan Bautista con cinco Parroquias (al parecer en la actualidad han aumentado el número de Parroquias).

 

    No sabemos a ciencia cierta cuantas personas de la ciudad de la Paz profesan la religión católica en la actualidad, pues algo dicen los templos no católicos que han aumentado considerablemente en los últimos años; pero los datos censales que el INEGI dio a conocer en su momento señalan que casi el 85% de los personas de la ciudad son católicas, es decir, más de 182 mil; estamos hablando del censo de 2010 cuando La Paz tenía poco más de 215 mil habitantes. En 2015 la población estimada de la ciudad rebasaba las 244 mil personas, por lo tanto, en el supuesto de que el porcentaje se haya mantenido, habría en la ciudad de La Paz más de 207 mil personas que profesan la religión católica, que no son pocas.

 

    Hay que recordar que desde el siglo XIX y hasta inicios de la década de 1940 solo existió un templo católico en la ciudad que fue justamente la sede de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz; década en que se inició la construcción del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe que empezó a funcionar entre 1945 y 1946 cuando todavía “la construcción del Santuario seguía adelante” tal como se anotó en el libro eclesiástico consultado. El escribano de ésta misma fuente señala que para enero de 1957 en la ciudad de La Paz ya “tenemos ya tres capillas: El santuario de Nuestra Señora de Guadalupe que tiene también un orfanatorio bajo el cuidado del padre Carlos Tonzzini y el hermano Ferrari. El Sagrado Corazón de Jesús que tiene también un salón de actos y está a cargo del padre Mario Menghini y San José del Esterito a cargo del padre Dante Bronzato quien está llevando a cabo un salón de 30 metros de largo por 11 de ancho”, o sea que se estaba construyendo de material duradero en este barrio.

 

     Otro dato interesante es que los fieles católicos de las generaciones que nacieron a finales de la década de 1930 y en las décadas de 1940, 1950 y 1960 visitaban el monumento de la Virgen de Guadalupe que era a la vez una fuente en forma de pila que fue construida a mediados de la década de 1940 en la parte norte del Atrio estando encargado de la Parroquia el padre Agustín Acuares; está fuente-monumento y el atrio cercado, completó la identidad del templo de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz; sin embargo, para las generaciones que nacieron en la década de 1970, este patrimonio cultural del templo se había perdido, ya que al finalizar la década de 1960 según el escribano del libro eclesiástico consultado señala que en octubre de 1968 “comenzamos la renovación exterior de la catedral para ponerla en armonía con la plaza” (Recordemos que pocos años antes, el gobierno del General Bonifacio Salinas Leal había dejado sin identidad histórica a La Paz al demoler la antigua Casa de Gobierno y el Kiosco del jardín Velasco para convertirla en una gran Plaza, dejando en despoblado este espacio público).

 

     Un dato adicional por demás interesante es identificar quienes fueron los párrocos de la antigua Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz desde el momento en que se inició la construcción del templo hasta la última etapa de los padres Combonianos, que se encuentran enlistados en el libro eclesiástico consultado y que fueron en el siglo XIX los padres Mariano Carlón (1855-1893), Saturnino Campoy (1894-1895) y Luis Pertinelli (1895-1909); en el siglo XX los padres Domingo Scarpetta (1909-1912), Juan Rossi (1912-1917), Agapito Ramírez (1918-1919), José Negrete (1919-1922), Alejandro Ramírez (1922-1934), Modesto Sánchez M. (1934-1936), Alejandro Ramírez (1936-1939) , Monseñor Narcisco Aviña y Jose Quijada (1939), Guadalupe Álvarez y Gabriel Acosta (1939-1945), Agustin Alvarez (1945-1948); Ellio Sassella (1948-1951), Zelindo Marigo (1951-1952), Carlos Pizzioli (1953-1961), Luis Ruggera (1961-1966), Juan Fortuna (1966- 1969), Hermenegildo Zanuso (1969) y Bernardo Becchio (1969-1973).

     Regresando de nuevo al principio de esta historia:

     Imaginemos el puerto de La Paz a mediados del siglo XIX cuando todavía no existía la traza regular de las manzanas y cuando la población apenas rebasa los mil habitantes (Según el censo publicado por Ulises Urbano Lassepas, en 1857 había 1 mil 057 habitantes), en esa época el templo estuvo en la “Loma Sur” y a partir de 1861 ya se tenía el solar de la iglesia frente a la plaza (actual jardín Velasco), mientras que el cementerio se encontraba a espaldas, contiguo al camino de salida a la comunidad de La Huerta, justo en la manzana formada por las actuales calles Independencia, Aquiles Serdán, Reforma y Guillermo Prieto, que en ese tiempo no tenían nombre ni estaba trazada la manzana.

 

    La “Loma Norte” como se le conoció en el pasado al lugar donde se encuentra actualmente el templo de la Catedral de Nuestra Señora de La Paz es una planicie con pendiente muy suave que sube hacia el oriente de la ciudad muy semejante a la “Loma Sur” que también se le conoció como la “Loma de la Iglesia” donde alguna vez estuvo el templo de la Misión y después una capilla parroquial, que fue sustituida por el templo monumental de la “Loma Norte” construido con muros de piedra de cantera rosa y piedra braza negra-grisácea traída de los cerros cercanos unida a “Cal y Canto” en el lugar donde ahora se encuentra la Catedral (la cal que se utilizó procede de piedra caliza que se mezcla con agua y arena para adherir la piedra traída de los cerros cercanos que ha sido cortada en bloques, que se le conoce como “Canto” y así construir lo altos muros del templo).

 

    Los historiadores han documentado que desde 1835 el templo de la Parroquia de nuestra Señora del Pilar de La Paz empezó a proyectarse, pero más bien se trataba de la capilla de la” Loma Sur”; también se ha documentado que para el 4 de mayo de 1850 se había iniciado a construcción, habiendo colocado la primera piedra el jefe político Rafael Espinoza; lo cierto es que sería entre 1861 y 1865 cuando se construye el templo sin las torres del campanario y sin la cerca del atrio que en ese momento era una sola plaza de tierra que se extendía desde la salida del templo hasta el lugar donde estarían posteriormente el Jardín Velasco y la Casa de Gobierno como ha sido documentado por un pintor de la época no identificado, pintura que fue fotografiada en las primeras décadas del siglo XX por un fotógrafo destacado que firma como “Olmedo” y recientemente restaurada extraordinariamente por Simón Mendoza de www.cálifornax.com. Se sabe que la construcción del templo estuvo a cargo del maestro albañil Manuel Ortiz, siendo encargado de la Parroquia el padre Mariano Carlón y Obispo Don Juan Francisco Escalante y Moreno Vicario Apostólico de La Paz Baja California, que por cierto se encuentra sepultado a un costado del Altar.

 

     El paisaje urbano de la “Loma Norte” había cambiado radicalmente con la construcción monumental de piedra, el cercado y el arbolado del Atrio de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, que permaneció sin torres hasta 1910, año en que se inauguró la torre sur del campanario siendo párroco el padre Domingo Scarpetta. Así se describe en un documento el edificio en un inventario general del Templo Católico de La Paz que se encuentra en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez fechado en 1918: “edificio (templo) en forma de cruz, construido de cantera, con una torre del mismo material al frente, con tres cruces de fierro distribuidas en las cúspides, techo de tejamanil, bóveda de madera pintada al óleo y piso de madera.” La torre norte del campanario se construye en los primeros años la década de 1920 por iniciativa párroco Alejandro Ramírez.

 

    A todo esto hay que agregar la estrecha relación que tiene el Templo de la antigua Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz con los panteones que había a finales del siglo XIX: los que se encontraban en la manzana posterior y en las manzanas donde actualmente se encuentran los estadios Arturo C. Nahl y Guaycura, que fueron conocidos como el “Panteón” y el “Cementerio”, así como el histórico panteón de Los Sanjuanes. Y es que en la gran mayoría de los casos, las personas fallecidas eran trasladas en una carroza de tracción animal desde su casa en procesión a pie hacia el templo de la parroquia donde se oficiaba la misa para después ser trasladado en una larga procesión a pie por toda la antigua calle Tercera (actual calle Revolución) hasta el panteón de Los Sanjuanes que en esa época se encontraba muy lejos de la ciudad en un solar de una hectárea que estaba ubicada frente a un terreno que había sido desmontado donde se encontraban los hornos donde se fabricaron los ladrillos para las construcciones que fueron dado forma urbana a La Paz.

 

     Para concluir, hay que destacar los tres elementos que dan identidad histórica-cultural al templo de la antigua parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, actual Catedral: 1)el edificio propiamente dicho del templo que se conserva intacto, 2)el Atrio cercado desde el siglo XIX y 3)El monumento de la virgen de Guadalupe y su fuente en forma de pila que se encontraba en la parte norte del atrio. Estos dos últimos elementos identitarios del templo ya no existían para la década de 1970.

 

    El Atrio cercado y la fuente-monumento a la virgen de Guadalupe, son para nosotros parte del patrimonio cultural edificado perdido de la Catedral de La Paz que le ha quitado identidad histórica al templo. Justamente, esa pérdida, es el motivo por el cual el Centro de Documentación de Historia Urbana del que soy responsable en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, gracias al joven arquitecto Ivan Alegría Jiménez, becario, ha elaborado una réplica a escala 1:100 de una maqueta de la Antigua Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz de mediados del siglo XX, cuando todavía el templo conservaba su identidad con el atrio cercado y la fuentemonumento de la virgen de Guadalupe; con el propósito de que la población católica, los practicantes laicos, los sacerdotes y religiosas, las autoridades eclesiásticas y el Instituto Nacional de Antropología e Historia se sumen a la reconstrucción y rescate histórico de la FuenteMonumento de la virgen de Guadalupe y del atrio cercado. Que así sea.

1 PANTEON Y TEMPLO en 1847.jpg

Mapa de La Paz elaborado con motivo de la ocupación del puerto por parte del ejército de los Estados Unidos en 1847 donde se aprecia la ubicación del templo de Nuestra Señora de La Paz en la Loma Sur y el Panteón Municipal en la Loma Norte (Imagen digitalizada proporcionada por Simón Mendoza y Eligio Moisés Coronado).

Pintura de la construcción del templo de la Parroquia de nuestra Señora del Pilar de La Paz frente a la plaza de tierra durante la primera mitad de la década de 1860 (La imagen es una restauración digital realizada por Simón Mendoza utilizando una fotografía tomada por “Olmedo” que a su vez fue tomada de una pintura de autor no identificado).

3 PARROQUIA A SIN TORRES.jpg

Templo de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz con atrio cercado y abundante arbolado desde la esquina de calle tercera e Independencia (Foto: Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca. décadas 1890-1900).

4 PARROQUIA  DOS Y MEDIA TORRE.jpg

Templo de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz con la torre norte del campanario en construcción (Foto: Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, 1922).

5 PARROQUIA A UNA TORRE.jpg

Templo de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz con atrio cercado desde la esquina de calle Tercera e Independencia en 1910 (Foto: Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, 1910).

17 ANTIGUA  PARROQUIA  DOS.jpg

Templo de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz con atrio cercado desde la esquina de calle Tercera e Independencia en la década de 1930 (Foto: Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca. década 1930).

7 PARROQUIA DOS TORRES.jpg

Templo de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz con atrio cercado desde el Jardín Velasco (Foto: Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca. década 1930).

8 PARROQUIA DOS TORRES.jpg

Templo de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz con atrio cercado desde el Jardín Velasco (Foto: Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca. década 1940).

15 AYUNTAMIENTO Y TERCERA.jpg

MAQUETA del Templo de la Antigua Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz con atrio cercado y Fuente-Monumento de Nuestra Señora de Guadalupe, escala 1:100 (Autor: Arq. Iván Alegría Jiménez, CEDOHU, 2018).

10 FUENTE EN  ATRIO CATEDRAL.jpg

Monumento-Fuente de Nuestra Señora de Guadalupe en la parte norte del Atrio cercado de Templo de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz (Foto: Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca. década de 1940)

11_NIÑA_EL_DIA_DE_SU_PRIMERA_COMUNIÓN_EN

Niña en la Fuente-Monumento de Nuestra Señora de Guadalupe después de su primera comunión (Foto: Archivo Personal de María Elena Isais Verdugo, 1947).

16 VISTA AEREA FUENTE 2.jpg

MAQUETA de la Fuente-Monumento de Nuestra Señora de Guadalupe en la parte norte del Templo de la Antigua Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, escala 1:100 (Autor: Arq. Iván Alegría Jiménez, CEDOHU, 2018).

13 CALLE TERCERA Y PARROQUIA1922 (2).jpg

Carroza en el funeral de Don Filemón C. Piñeda en la calle Tercera frente al atrio del Templo de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz en 1922 (Foto: Archivo Familiar Piñeda Bañuelos, 18 de mayo de 1922)

12 CALLE TERCERA Y PARROQUIA1922 (1).jpg

Caminata del funeral de Don Filemón C. Piñeda por la calle Tercera, al fondo el Templo de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz en 1922 (Foto: Archivo Familiar Piñeda Bañuelos, 18 de mayo de 1922)

2 ANTIGUA PARROQUIA EN 1865.jpg
bottom of page