Relatos para la Historia Urbana
VENTA DE LA CASA PROPIEDAD DE CARLOS CORNEJO PARA LA APERTURA DE UNA NUEVA ESCUELA PÚBLICA, 1902
Ronaldo Geraldo Cota
En el archivo Histórico Pablo L. Martínez existe un documento con el título “Carlos Cornejo ofrece al gobierno político la venta de una casa de su propiedad con el fin de instalare en ella una escuela” fechado en abril de 1902 donde se promueve ante la Subsecretaria de Instrucción Pública, la venta de una casa, propiedad de Carlos Cornejo, ubicada en la ciudad de La Paz, en esquina con las calles Primera y Ayuntamiento (AHPLM, 1902: Docto. 377), junto a esto se añade un plano dibujado en papel tipo estraza de muy mala calidad, trazado con lápiz de grafito. Exponiendo las dimensiones de dicho recinto, cabe destacar que es una construcción mal trazada, con números ilegibles, que ocupa toda la hoja y en la parte interior de la construcción hay anotaciones con flechas que indican las dimensiones de la casa (AHPLM, 1902: MDP Núm. 134).
Plano de la casa propiedad del señor Carlos Cornejo en la calle Primera casi equina con Ayuntamiento (MDP Num.34, AHPLM, 1902).
Aquella ciudad que se recorría rápidamente por las calles de tierra, dando la vuelta a los zanjones provocados por la lluvia y rodeando los paredones para ir de una loma a la otra, se estaba transformando. A finales del siglo XIX se habían construido edificios propios de cualquier lugar que se encontraba en vías de modernizarse. La ciudad de La Paz contaba con edificaciones emblemáticas como: el Muelle Fiscal, el Hospital Salvatierra, el Panteón de los Sanjuanes, el Jardín Velasco, la Casa de Gobierno, la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, el templo de la Logia Masónica, la Torre Eiffel, la Perla de La Paz, la Tenería Rocholl y Ruffo, y la Tenería Viosca.
El paisaje urbano incorporó aquellas casonas con techos de azotea habitadas por los principales funcionarios públicos y comerciantes de la ciudad, algunas muy grandes, con patios centrales o posteriores, con molinos de viento y pilas, y probablemente un número mayor de casas de adobe, risco, madera o vara trabada con techos de palma o tejamanil. Los cercos de varas y los grandes solares que permitían el tránsito de los paceños, así como los caminos que conducían a otros pueblos importantes en el intercambio comercial que se hacía con ellos. Este impulso modernizador de la urbanización de la ciudad de finales del siglo continuó en las primeras décadas del siglo XX, el aspecto monumental aparece en las construcciones y los festejos del centenario de la independencia del país se vieron realizados con la inauguración de algunos de ellos (Castro, 2013: 123-124).
Las características arquitectónicas de la ciudad se mantuvieron durante la primera mitad del siglo XX. La arquitectura tradicional predominante de finales de siglo XIX solo se incrementó con el crecimiento de la ciudad. Para 1900, en el Distrito Sur de la Baja California había 463 localidades de las cuales La Paz, era la única considerada como ciudad, las demás eran villas, pueblos, ranchos o rancherías. Por tratarse de la capital, La Paz se convirtió hasta el tercer cuarto del siglo XX en la principal concentración urbana (Piñeda, 2011: 2 y 6).
Sobresalían aquellas construcciones que se localizaban en el primer orden de la ciudad, que comprendía de la calle de la Playa a la calle Tercera, entre la de Constitución, en el norte, y Ocampo, en el sur, es decir, era una zona de apenas 34 cuadras, donde se encontraban asentados los principales comerciantes y empresarios, entre ellos los Ruffo, González, Cornejo y Gastón J. Vives.
En esa misma zona estaban ubicadas las principales construcciones públicas, tales como las casas de gobierno distrital y municipal, la cárcel, el teatro Juárez, el jardín Velasco y la Catedral de Nuestra Señora de La Paz. (González, 2016: 226-227).
Los asentamientos humanos se fueron desparramando por todos sus lados. De las 330 manzanas que componían la traza, hay indicios de que casi al comenzar los años veinte se encontraban ocupadas más de 100. La creciente demanda modernizadora condujo a la construcción de diversos recintos para el entretenimiento, la educación y el bienestar de esta población, no obstante, la zona de primer orden contaba con escasas buenas zonas para poder llevar a cabo estas construcciones, como medida de solución, el gobierno del Territorio optaba por rentar locaciones o en su defecto adquirirlas por medio de su compra:
“Desde mediados del siglo XIX, se venía pugnando por obtener un edificio decoroso donde pudieran las autoridades municipales hacer sus funciones. En ocasiones se rentaba alguna de las casas cuyo propietario era un comerciante de la ciudad, en otras hubo que compartir las oficinas con los acusados de delincuentes y en temporadas ni siquiera con eso se contaba.” (Castro, 2013: 133).
Tal fue el caso de Carlos Cornejo. Ciudadano residente del puerto paceño, perteneciente a la respetable familia Cornejo, quien ofreció a la Subsecretaría de Instrucción Pública y la Jefatura de Justicia del Estado, la venta de una casa habitación propiedad de este, a fin de que se usara este espacio para una escuela pública y como oficinas de la delegación de Instrucción Pública, pues comentaba el Sr. Cornejo:
“[La propiedad] tiene grandes salones, patio, jardines y está ubicada donde el gobierno, no solo cuenta con edificio propio para escuela, sino que tampoco encontraría otra casa apropiada para ese uso: que en tal concepto y juzgando una necesidad para la Instrucción Pública, en el lugar indicado, la de un buen edificio que a la vez que sirva para escuela, puede instalarse en la delegación del ramo” (AHPLM, 1902: Docto. 377).
El Sr. Cornejo seguramente vivía en la ciudad de México ya que en el escrito de ofrecimiento de venta registró su domicilio en la Avenida Bucareli 2050, indicando que la casa estaba situada en el puerto de La Paz, en una de las zonas más importantes, siendo su ubicación formaba esquina con las calles Primera (actual Belisario Domínguez) y del Ayuntamiento (actual 5 de mayo), teniendo contigua a dicha casa a la manzana que formaba el antiguo Palacio de Gobierno. Constaba de tres piezas y un gran pasillo para la calle primera y una interiormente; un corredor, dos piezas interiores de madera, cocina, pozo con molino de madera, baño excusado y primero y segundo patio. Una construcción sólida, de ladrillo y cal, techos de azotea, la mayor parte de las piezas tapizadas y con cielo raso, Con una entrada general frente a una y otra calle tiene ocho puertas-ventanas con rejas de madera, y algunas con vidrieras. (AHPLM, 1902: Docto. 377)
Se propuso la venta en cantidad de diez mil pesos, libres de todo gasto para el gobierno; en el concepto de que si se daba entrada a la proposición se presentaría un informe detallado, planos fotografías del edificio, sin perjuicio de los informes que pidieran a la autoridad política de aquel territorio y a la Delegación de Instrucción Pública, asimismo la propiedad sería inspeccionada por un visitador de Instrucción Pública para verificar su estado y lo anteriormente descrito.
La propuesta del Sr. Carlos Cornejo fue bien recibida por los organismos estatales pues la conclusión de uno de los informes dirigidos al Secretario de Justicia e Instrucción Pública expresaba positivamente sobre ella, además de alentar la procesión de su compra.
“Su ubicación, su buen aspecto y su moderada e higiénica constitución, hacen de esa casa un edificio muy a propósito para una oficina, y también para una escuela con ligeras y poco costosas modificaciones. Consiguiendo su adquisición en mi concepto de grande utilidad para el supremo gobierno.” (AHPLM, 1902: Docto. 377)
Como el plano no cuenta con la orientación geográfica existe la duda en cuál de las tres esquinas de las antiguas calles Primera y Ayuntamiento estaba ubicada la casa, aunque en un primer análisis del expediente pensábamos que se encontraba precisamente en el lugar donde a partir de la década de los treinta se ubicó la Escuela Superior Núm. 1 y posteriormente, por un breve tiempo, la escuela secundaria número 14, bajo la dirección del profesor Pablo L. Martínez, a la que más tarde se le conocería como escuela secundaria José María Morelos y Pavón (González, 2016: 244); sin embargo, revisando otros documentos del siglo XIX nos encontramos que en ese lugar se había construido en 1879 la cárcel pública de la ciudad de La Paz (Amador, 2020); esto nos hace suponer que la casa en venta estaba en la esquina contigua a la cárcel donde a mediados del siglo XX estuvo el primer estudio fotográfico de Don Miguel Macías y el famoso Hotel de “El Talismán”.
FUENTES DE REFERENCIA:
AMADOR VICTORIA, Ramón, Una cárcel pública decimonónica en la ciudad de La Paz en 1879, AHPICedohu, 11 de junio de 2020
ARCHIVO HISTÓRICO PABLO L. MARTÍNEZ, Plano cada de Carlos Cornejo, ubicada en la ciudad de La Paz, Distrito Sur de Baja California, AHPLM; Acervo Cartográfico, MPD Núm. 134/ Mapoteca/ Planero/ Gaveta núm. 8.
ARCHIVO HISTÓRICO PABLO L. MARTÍNEZ, Carlos Cornejo ofrece al gobierno político la venta de una casa de su propiedad con el fin de instalare en ella una escuela, AHPLM/ Vol.338/ Doc. 377/ Exp. 9/ Año: 1902 7FF.
CASTRO RIVERA, Alma Auxiliadora, Transformaciones históricas del paisaje urbano y natural de la ciudad de La Paz, siglos XIX y XX, TESIS, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Baja California Sur, 2013.
ENCISO LIZÁRRAGA, Sayra Selene, Mapas Planos y Diseños de Baja California Siglo XX, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Sudcaliforniano de Cultura Archivo Histórico Pablo L. Martínez, La Paz, Baja California Sur, 2011. Proporcionado por CEDOHU UABCS.
GONZALEZ CRUZ, Edith, RIVAS HERNANDEZ, Ignacio, ALTABLE Francisco, La Paz, sus tiempos y espacios sociales, México, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Secretaría de Cultura, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
PIÑEDA BAÑUELOS, Gilberto, Peculiaridades históricas de la urbanización capitalista en la ciudad de La Paz durante el siglo XX, Ponencia en el Quinto Encuentro de Historia y Antropología Regionales, La Paz, B.C.Sur 8, 9 y 10 de noviembre de 2011. Recuperado en Alma Auxiliadora Castro Rivera, Transformaciones históricas del paisaje urbano y natural de la ciudad de La Paz, siglos XIX y XX, TESIS, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Baja California Sur, 2013.
Portada del expediente consultado (AHPLM/ Vol.338/ Doc. 377/)