top of page

COLABORADOR  DEL CEDOHU UABCS EN EL PROYECTO GENERAL DE INVESTIGACION “HISTORIA URBANA: ECONOMÍA, CIUDAD Y PATRIMONIO CULTURAL”

DAVID ALEXIS CARBALLO GARCÍA (2019-2020)

 

En la línea de investigación sobre CIUDAD Y PATRIMONIO CULTURAL continuará desarrollando el programa de SERVICIO SOCIAL DAVID ALEXIS CARBALLO GARCÍA estudiante de ARQUITECTURA del Instituto Tecnológico de La Paz en el proyecto “RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA MISIÓN JESUITA DE TRES NAVES EN EL PUEBLO MISONAL DE SAN JOSÉ DE COMONDÚ  EN FORMATOS 2D Y 3D”.

TRABAJANDO EN CASA

Concluyó en el CEDOHU satisfactoriamente su residencia profesional “PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL MUSEO DE HISTORIA DE PUEBLOS MISIONALES DE LA SIERRA DE LA GIGANTA EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL ANTIGUO TEMPLO DE TRES NAVES EN SAN JOSÉ DE COMONDÚ” para obtener el título de ARQUITECTO en el ITLP.

 

El reporte de la residencia profesional fue entregado por DAVID ALEXIS al Instituto Tecnológico de La Paz este 6 de enero de 2021. Se trata un proyecto de RESIDENCIA PROFESIONAL para el rescate de un patrimonio cultural perdido en el municipio de Comondú que se llevó a cabo en el Centro de Documentación de Historia Urbana a partir de un estudio del sitio histórico, un análisis minucioso de los vestigios arquitectónicos durante  la visita al lugar, documentado en un plano de la cimentación levantado por el INAH   y  una revisión de las fotografías antiguas del templo de tres naves de la Misión de San José de Comondú que existió hasta la década de 1930 cuando fue demolido completamente durante el gobierno del Territorio Sur de la Baja California Sur del General Juan Domínguez Cota; solo quedó la sacristía que es el espacio religioso que en la actualidad se ofrecen las misas.

 

ANTECEDENTE HISTÓRICO

 

Varios historiadores han documentado el proceso de formación de la MISIÓN DE SAN JOSÉ DE COMONDÚ a partir de su fundación en 1708 por el padre Julián de Mayorga en un sitio distinto; posteriormente, en la primera mitad de la década de 1750, ha sido documentada la construcción del templo de tres naves, la sacristía y la habitación de los padres bajo la conducción del padre Francisco Inama.

 

La fundamentación histórica que utilizó DAVID ALEXIS en su reporte fue por una parte, el relato documental y gráfico de Barbara Meyer, ya que las imágenes del arte sacro de los templos misionales de la sierra de La Giganta que se incluyeron como réplica  en las salas del Museo fueron precisamente las estudiadas por ella; y por otra parte retoma un estudio de la UNAM de María Bertha Peña Tenorio donde relata que en la MISIÓN DE SAN JOSÉ DE COMONDÚ había “una Iglesia de tres naves con sus bóvedas, la que tiene tres puertas, y cerca de ellas al lado interior TRES PILAS PARA AGUA BENDITA, esta enlozada de piedra labrada y tiene también su PRESBITERIO, con su ENREJADO de madera y su CORO de bóveda en el que hay un MONOCORDIO viejo y un bajón. Hay en ella tres ALTARES, y en el mayor esta un colateral nuevo, y dorado con una imagen de bulto del Señor San Joseph con el niño, y tienen sus diademas de plata y una vara con su flor también de plata. Hay así mismo otra imagen del Señor San Miguel y siete lienzos con varias advocaciones, tiene este ALTAR un ternario de Palabreros, y un Atril Dorados. En el Altar del lado de la EPÍSTOLA está en un nicho un niño Jesús vestido, y a los lados Sor Joseph, y San Juan Nepomuceno de bulto, una cortina de seda buena con un lienzo grande de Nuestro Señor San Francisco y otro pequeño de San Ignacio. En el lado del EVANGELIO, está en su nicho una Imagen de bulto del Señor San Miguel, una cortina vieja de seda y cuatro lienzos de varias advocaciones. Hay también dos CONFESIONARIOS buenos con sus sillas buenas de baqueta. En las paredes están pendientes nueve lienzos con varios pasos de la vida del Señor San Joseph, y amas de estos hay otros cuatro con diversas pinturas. En el plan de la Iglesia hay un cuarto en el que esta una hermosa PILA BAUTISMAL de piedra, y en las paredes un lienzo de San Juan Baptista y otro de Señor San Joseph. Fuera de la Iglesia hay un cementerio de piedra, y lodo no concluido, y además de este hay otro también de piedra y lodo para enterrar en él. Torre formal no hay, pero en un Armazón de Palos están colgadas, seis campanas entre medianas y pequeñas”.

 

EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL MUSEO

 

Con base en lo anterior hubo un largo proceso de reconstrucción del antiguo templo de tres naves que experimentó durante su servicio social y que ajustó durante su residencia para diseñar en su interior el MUSEO DE HISTORIA DE PUEBLOS MISIONALES DE LA SIERRA DE LA GIGANTA como lo describe en el reporte de la siguiente manera:

 

“Antes de comenzar con el diseño interior del museo, primeramente se tomó la decisión de resolver la vialidad para su correcto funcionamiento. Pues con esto se rediseñaron los carriles de circulación vehicular y las banquetas, se agregaron estacionamientos para discapacitados siguiendo las indicaciones que marca el manual de señalización vial y dispositivos de seguridad, además se colocó mobiliario urbano como botes para los desechos, protecciones en los árboles, luminarias, bancas, se colocó señalamiento horizontal en el cruce peatonal, rampas en los accesos con pendientes no mayores al 5%. Con estas modificaciones se obtuvieron carriles de circulación de tres metros, carriles de estacionamiento de tres metros y de 3.50 metros para discapacitados. En algunas partes de la vialidad las banquetas más pequeñas son de 1.60 metros las cuales nos dan el espacio necesario para circular colocando mobiliario y vegetación, en otras secciones las banquetas son de 3.10 y 3.40 metros.

 

Este fue el resultado de diseño interior: el templo cuenta con 3 accesos y en las naves laterales se decidió colocar pinturas para exhibición contando con 9 espacios los cuales son los siguientes:

 

· Sala M. San Bruno.

· Sala M. Nuestra Señora de Loreto.

· Sala M. San Francisco Javier.

· Sala M. Santa Rosalía de Mulegé.

· Sala M. San José de Comondú.

· Sala M. de la Purísima Concepción.

· Sala M. de San Ignacio.

· Sala M. Nuestra Señora de los Dolores.

· Sala M. San Luis Gonzaga.

 

En la nave central solo se colocaron bancas, se diseñaron las escaleras para subir al coro de bóveda, se colocaron pilas de agua bendita en los accesos, y los respectivos retablos en la zona del presbiterio así como el altar y la pila bautismal. El actual templo de la misión de San José de Comondú pasó a convertirse en la sacristía del templo de tres naves, todo esto basado en la información obtenía en el proceso de investigación.

 

Se respetaron todos los vestigios existentes, la construcción ubicada en la parte sur del predio se destinó como bodega, se reconstruyeron los vestigios en base a un plano encontrado en la mediateca del INAH de lo que se cree que fue la habitación de los padres en los años que se fundó el templo y dentro de ese espacio se diseñó la sala misional para exhibición. También se diseñaron núcleos sanitarios para damas y caballeros”.

 

VISTAS EXTERIORES DEL MUSEO EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL ANTIGUO TEMPLO MISIONAL

 

1.Vista panorámica del acceso al museo por la nave lateral del templo misional

2.Vista del Acceso al museo por la nave lateral del templo misional

3.Vista del acceso al museo por la nave central del templo misional.

4.Vista de la plaza jardinada del templo misional

5.Vista de la plaza jardinada del templo misional.

6.Vista de la plaza jardinada del templo misional.

7.Servicio sanitarios del Museo en el jardín interior del templo misional

 

VISTAS INTERIORES DEL MUSEO EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL ANTIGUO TEMPLO MISIONAL

 

1.Vista de las salas del museo en la nave lateral colindante con la plaza jardinada

2.Vista de las salas del museo en la nave lateral del templo misional colindante con la calle principal

3. Vista de la nave central del templo misional hacia el altar.

4. Vista panorámica de la nave central del templo misional hacia el altar desde el coro.

5.Vista de la nave central del templo misional hacia el coro.

 

FELICITACIONES SINCERAS A DAVID ALEXIS POR HABER CONCLUIDO SU RESIDENCIA PROFESIONAL EN EL CEDOHU. MÁS QUE MERECIDO SU TITULO DE ARQUITECTO.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE HISTORIA URBANA

bottom of page