Crónicas Urbanas
LA EMBLEMÁTICA CASA DE LA FAMILIA ARÁMBURO SALAS
Gilberto Piñeda Bañuelos
Uno de los días de confinamiento en casa con motivo de la emergencia sanitaria por el Coronavirus recibí por correo electrónico una Infografía Arquitectónica de una casa antigua de la ciudad de La Paz que habitó la familia Arámburo Salas ubicada en la calle Francisco I. Madero No. 1253 entre 5 de Mayo y Constitución, en el mero Centro Histórico. Era un avance del trabajo voluntario que realiza en su casa la estudiante de Arquitectura del Instituto Tecnológico de La Paz Michelle Guijarro Morales para el Centro de Documentación de Historia Urbana.
La Infografía Arquitectónica en comento se trataba de una casa construida en la década de 1940 influida en su arquitectura interior y exterior por el estilo Art Decó expandido en el segundo cuarto del siglo XX aunque también con algunos rasgos de la arquitectura regionalista sevillana dominante en muchos pueblos españoles a principios del siglo XX. Esta edificación originalmente tuvo uso habitacional, aunque en los últimos años se utilizó como restaurante, tienda de artesanías y boutique.
A la izquierda: Casa de la Familia Arámburo Salas. Foto: Michelle Guijarro Morales, Google Maps, 2009. A la derecha: Casa de la Familia Arámburo Salas. Foto: Michelle Guijarro Morales, 2019.
Casa de la Familia Arámburo Salas, Librería Arámburo y Casa de Gobierno. Foto: Archivo Personal de Antonio Nava Camacho publicada en el FB Omar Castro Aguilar.
Si comparamos una de las fotos antiguas de la casa con las fotografías actuales, no existen grandes diferencias entre ellas, a excepción del arbolado que probablemente fue sembrado en la década de 1950 y que permaneció hasta hace poco frente a la casa; abundante era el arbolado que desde la acera de en frente no se alcanzaba a ver la fachada de la casa por el follaje y por la intensa sombra que se producía. Actualmente ya no existen los árboles, que contrasta con el paisaje urbano dominante en la antigua ciudad de La Paz.
I. UNA CASA EMBLEMÁTICA DE UNA FAMILIA PACEÑA TAMBIÉN EMBLEMÁTICA
La casa es emblemática no solo porque destaca entre las edificaciones antiguas de la ciudad de La Paz sino por la familia paceña que la construyó y habitó en el segundo tercio del siglo XX y un poco más tarde; una familia que muchos paceños y paceñas conocieron porque alguna vez pasaron por ahí cuando fueron a comprar libros, revistas, postales, cuadernos, colores, juguetes, etc., a la antigua casona de la esquina de 5 de mayo y Madero cuando en la Paz no había papelerías ni librerías; esa Librería es la casona de un solo nivel con una arquitectura neoclásica que aparece frente al laurel de la india en la fotografía antigua cerca de la década de 1950 donde se ve también la arquitectura original de la casa de dos niveles donde vivió la familia Arámburo Salas que en la actualidad conserva su fachada original, aunque fue eliminada la terraza de la planta alta que se observa en el primer plano de la fotografía antigua. Al fondo la antigua Casa de Gobierno con su arbolado y en la esquina la antigua Librería Arámburo con la arquitectura paceña dominante en la primera mitad del siglo XX.
La otra fotografía antigua donde vemos en primer plano un desfile cívico del 20 de noviembre de 1918 frente a la Casa de Gobierno, llama la atención la esquina de las antiguas calles Ayuntamiento (5 de Mayo) y Segunda (Francisco I. Madero), que son dos casas con la arquitectura paceña tradicional con las columnas adosadas y la cornisa neoclásica corrida; la casa de la esquina cuenta con tres puerta-ventanas rectangulares en sentido vertical colindando con otra casa que tiene una arquería formada por cinco vanos con arcos de medio punto distribuidos en forma simétrica a partir de la puerta de acceso de mayor altura en la parte central de la fachada. Si la comparamos con la fotografía antigua anterior donde aparece la casa de dos niveles, vemos que se han conservado los arcos de la planta baja, agregando en las jambas columnas helicoidales, y en la planta alta se construyó la nueva arquería del medio punto.
La Casa de Gobierno y las casonas en la esquina de las Calle Ayuntamiento y Segunda (actuales 5 de Mayo y Madero). Foto: Archivo Histórico Pablo L. Martínez, La Paz, B.C., 20 de noviembre de 1918.
Una panorámica de La Paz tomada por Francisco Arámburo y convertida en postal en la década de 1950 da cuenta de la antigua ciudad de La Paz cuando todavía seguían en pie la Casa de Gobierno en la calle Madero entre 5 de Mayo e Independencia, la casona de la Librería Arámburo en 5 de Mayo y Madero, el Mercado Madero y la escuela Secundaria Morelos en Belisario Domínguez entre 16 de Septiembre y 5 de Mayo, la escuela 18 de Marzo en 16 de Septiembre entre Álvaro Obregón y Belisario Domínguez, la tienda Torre Eiffel en la calle Agustín Arriola y Zaragoza, la edificación de madera tipo Chalet que se encontraba en la planta alta de lo que fue la segunda oficina de correos en Independencia y Revolución, etcétera.
Panorámica de la ciudad de La Paz y localización de la Librería Arámburo y la Casa de la Familia Arámburo Salas. Foto: Francisco Arámburo, ca. 1950.
No olvidar que al concluir el gobierno del general de división Bonifacio Salinas leal (1959-1965) desapareció el tramo de la calle Madero entre Independencia y 5 de Mayo para construir en las manzanas donde se encontraba la Casa de Gobierno y el Jardín Velasco una gran plaza que le llamaron Plaza Constitución, donde se encontraba un cine-auditorio y algunas modernas edificaciones; entonces hubo de construirse un moderno Palacio de Gobierno en la calle Isabel La Católica y Bravo, donde actualmente se encuentra; mientras que la antigua casona donde se encontraba la Librería Arámburo fue también modernizada y en su lugar se construyó un moderno edificio de tres niveles con enormes ventanales para la Librería y Distribuidora Arámburo S.A. que se ve en la extraordinaria fotografía de Francisco Arámburo que se distribuyó en postal.
Vista del moderno edificio de la Librería y Distribuidora Arámburo S.A. Foto: Francisco Arámburo, ca.1970.
II. FAMILIAS EMBLEMÁTICAS DE LA PAZ: LOS ARÁMBURO SALAS Y LOS GONZÁLEZ ISAIS
Me encontraba en la búsqueda de fotografías familiares que teníamos en nuestros archivos digitales y coincidentemente nos encontramos con una fotografía del Archivo Histórico Pablo L. Martínez muy interesante donde aparece la familia Arámburo Salas en el interior del antiguo templo parroquial de Nuestra Señora de La Paz (Catedral) con motivo de la boda de oro de Don Francisco Arámburo Mendoza y Doña Graciela Salas Solersi. En la foto, Junto a Don Pancho y Doña Graciela se encuentran sus hijas María Elena, Beatriz y Graciela (Chela), su hijo Francísco Arámburo Salas (Paco), su yerno Alfonso González Isais (Poncho) esposo de Chela; junto a ellos sus nietos Beatriz (Nony) y Lourdes Núñez Arámburo; Walter Teshiba Arámburo; René (Lebó), Denise y Leticia González Arámburo; solo faltaron en la Foto Judith González Isais, esposa de Paco, Jesús Teshiba esposo de Maria Elena, Francisco Núñez esposo de Beatriz y su hijo Sergio Núñez Arámburo.
Familia Arámburo Salas frente al altar del templo parroquial de Nuestra Señora de La Paz; Archivo Histórico Pablo L. Martínez, AHPLM, ca.1978.
Debo compartir la motivación que nació para escribir esta crónica: mi´ámá, María del Rosario Bañuelos Isais, Chayito, tuvo dos primos hermanos muy queridos, Judith y Alfonso González Isais, el Poncho. Sus padres, mi abuela María Antonia Isais Marcq, mamá Toña era hermana de mi tía Paula Alfonsina, mamá de Judith y el Poncho.
Judith se casó con Paco y el Poncho se casó con Chela, así se formaron dos ramas familiares con quienes he podido compartir mis deseos de elaborar crónicas familiares: los González Arámburo formada por el Poncho, Chela y sus hijos Denise Alicia (n. 9 de Abril de 1963), Hilda Leticia (n.23 de Agosto de 1966) y René Alfonso González Arámburo (n.5 de Junio de 1971); y los Arámburo González formada por Paco, Judith y su hijo Aldo Arámburo González (n. 30 de Noviembre de 1970); y por lo que me comentaron ellos las veces que los visité, me platicaron un poco de la genealogía de Los Arámburo Salas: Francisco Arámburo Mendoza (n. el 4 de Octubre de 1904 en El Triunfo, Distrito Sur de B.C.; f. en 1984) y Graciela Salas Solersi (n. el 14 de Abril de 1907 en Culiacán, Sinaloa) son los padres de Maria Elena, Beatriz, Graciela y Francisco Arámburo Salas, nietos por línea paterna de Carlos Arámburo y Francisca Mendoza, Pachita y por línea materna de Pablo Salas Paz y Dolores Solersi. Don Pancho era hermano de María Luisa, Carlos, Carmen, Julia y Enrique Arámburo Mendoza.
Debo agregar que María Elena Arámburo Salas fue compañera en la generación 1964-1966 de la preparatoria Morelos con quien compartí aula, asambleas y desfiles, pero también el Básquetbol ya que ella formaba parte del equipo femenil en la Prepa y yo del equipo varonil, y más de una vez entrené con ella en la cancha de la prepa y la secundaria en el antiguo edificio de la Belisario Domínguez entre Independencia y 5 de Mayo, y en la Mutualista Unión, después cuando se construyó el edificio en la 5 de Febrero entrenábamos en las canchas de la Casa de la Juventud. Estábamos por concluir los estudios preparatorianos en 1966 cuando se casó mi tía Judith con Paco hermano de María Elena.
III. EN PALABRAS DE PACO: LA LIBRERÍA ARÁMBURO EN SU VIDA COTIDIANA
En vida de Judith, visité a la familia Arámburo González en su casa de la calle Revolución entre Constitución y 5 de Mayo porque estaba colectando información para la Crónica Familiar de Los González Isais que por cierto no he podido terminar, fue en octubre de 2015 y en diciembre de 2016, y aproveché para entrevistar a Paco y me contara algo de su niñez y su juventud, de la casa donde vivía, de la Librería Arámburo, de sus amigos, de cómo y cuando conoció a Judith. Aquí están parte de sus palabras que quedan muy bien para esta crónica:
“Yo nací … en la casa que estaba en Madero y 5 de Mayo”
“Yo nací el 30 de Diciembre de 1930 en la casa que estaba en Madero y 5 de Mayo donde ahora está un edificio rentado a Calzado Flexi, después fui a la escuela primaria 18 de Marzo estuve ahí hasta tercer año y después me pasé a la escuela Venustiano Carranza, la escuela 8, ahí tuve maestros de quienes tengo un recuerdo imborrable entre ellos a la maestra Magdalena Flores; en quinto y sexto año fue mi maestro el profesor Luis Savín Favaréz, era un sabio para mí, nunca volví a tener un maestro como él, ni en la secundaria, ni en Los Ángeles ni en ninguna parte, miraba fijamente así y nos inyectaba el conocimiento con su mirada muy formal, es uno de los grandes recuerdos que tengo, de mis compañeras recuerdo mucho a Margarita Rodríguez, Lola Cardoza y las hermanas Anita y Josefina Arballo y de mis compañeros a Norberto Flores, al Chato González, a Filemón Rochín y a Guadalupe Collins, de ahí pase a la secundaria donde también tuve de grandes maestros como Benito Beltrán, Domingo Carballo, Margarita Silver, maestra de inglés, también fue mi maestro el licenciado Torres, en fin eran los principales que me acuerdo yo; y de mis compañeros cercanos que recuerdo a Samuel Tuchmann, David Schcolnik y Guadalupe Collins; recuerdo que cuando estábamos en la secundaria que estaba en la calle Belisario Domínguez, las salidas eran a la nevería La Flor de La Paz, ahí teníamos gran chorcha, platicábamos, jugábamos, pero normalmente yo me iba de mi escuela a mi casa, aunque me invitaban los amigos pero yo tenía demasiadas cosas que hacer en mi casa, en primer lugar teníamos la Librería. Después de la secundaria me fui a estudiar tres años a Guadalajara al Instituto Superior de Comercio y Administración de Negocios donde aprendí contabilidad y todo lo necesario para los negocios; de ahí me fui a Los Ángeles al high school, yo llevaba conocimiento de inglés porque había estudiado ese idioma con unas maestras aquí en La Paz, me gradué el 18 de junio de 1953.
En la Librería se vendían periódicos como El Nacional, El Universal, El Excélsior, el suplemento Jueves de Excélsior, revistas mexicanas, argentinas y toda clase de libros que yo ayudaba a pedir por catálogo, así que yo tenía muchísimo que leer en mi casa, lo que más me gustaba eran las enciclopedias de historia, narraciones, novelas, pero principalmente me apasionaban las enciclopedias porque esas decían la verdad, a toda la familia le gustaba mucho, sobre todo a Chela mi hermana; una vez mi papá nos dio un regalo de sorpresa, se trataba del Tesoro de la Juventud, yo le pregunté “¿son cuentos?” y nos contestó “mucho mejor que cuentos”, lo empezamos a leer Chela y yo, tardamos años en terminarlo, fue una especie de biblia para mí; me gustaba mucho leer y aprender. También estudié piano con mi abuela Pachita como muchos jóvenes de época en La Paz, y luego, luego presentamos conciertos de fin de curso. Adicionalmente tomé cursos de mecanografía en la escuela de estudios especiales de la escuela 20 de Noviembre con la profesora Conchita Casillas, ella fue mi maestra, muy buena maestra por cierto, yo me congratulo de haber tenido tan buenos maestros, haberles debido todos esos conocimientos.
“...esa era una casa común y corriente, mi papa la hizo renovar, como quien dice la parte vieja se quedó, nada más le hizo un segundo piso...”
Cuando éramos chicos la Librería la tenía mi tío Luis Salas Solersi, hermano de mi mámá, le encantaba la lectura, era de los que llegaba una visita y traía un libro, se quedaba leyendo y no les hacía caso a los demás. Pero llegó un momento que se fue a Caborca, Sonora, él era telegrafista, no sé si la cambiaron; entonces le dijo a mi mamá que se dedicara a la distribución de libros, revistas y periódicos de México. Fue que mi mamá dijo: “aquí en esta esquinita voy a poner una mesa voy a abrir unas puertas, por acá que entre la gente”; era la misma casa de la esquina, vivíamos muy ajustaditos pero poco a poco la Librería creció y así después mi papá compró la casa de enseguida que después se construyó de dos pisos, mi tía abuela se la compró, esa era una casa común y corriente, mi papá la hizo renovar, como quien dice la parte vieja se quedó, nada más le hizo un segundo piso, así que ahora fueron dos casas, originalmente la de la esquina donde se puso la Librería era la casa grande, conforme se iba construyendo la nueva casa, nosotros nos íbamos cambiando de cuarto hasta que la esquina quedó como librería y después nos cambiamos a la casa de dos pisos.
“…desde siempre andábamos en palomilla...”
Judith y yo fuimos amigos desde siempre, andábamos en palomilla dando la vuelta cantando en los carros, contando chistes como se usaba antes y en las tardeadas bailábamos Judith y yo. Ella tenía novio y yo tenía novia pero cuando ella iba a México y se encontraba con amigos decía “te voy a recomendar un amigo que tengo allá y te vas a llevar mucho con él” y le daba mi nombre y cuando venían a La Paz todos salíamos, o sea que Judith me recomendaba y yo hacía lo mismo con las muchachas que conocía, en las tardeadas por ejemplo bailábamos Judith y yo, y luego yo iba y sacaba a otra muchacha nueva y a ella la sacaba algún muchacho nuevo hasta que dijimos, “¿y por qué nos estamos recomendando mutuamente? … pues vámonos recomendando el uno al otro...” y fue que empezamos a andar de novios como seis meses, eran poquitos, pero si ya nos conocíamos de toda la vida, nos casamos en 1966, fue un 15 de Mayo, el día del maestro, coincidió que ella era maestra educadora en el jardín de niños Cristóbal Colón, pero renunció cuando nos casamos. Igual sucedió con mi hermana Chela y el Poncho González, Rubén Schcolnik y Carmela, todos éramos de la palomilla y nos casamos entre nosotros mismos. Teníamos otros grandes amigos como Franco Canseco y Guillermo Ruffo. Al paso del tiempo, Enrique Navarro, Rubén Schcolnik, Poncho González y Yo, seguimos siendo los cuatro el Póker de Ases… De todos, el Poncho, que es el más joven, es el más sano… “. Fin de la entrevista.
A la Izquierda: Judith González Isais y Francisco Arámuro Salas, Paco, el día de su boda religiosa tomada en la subida de la escalera elíptica estilo Art Decó a un lado del pilarote helicoidal en la sala de la casa familiar. Foto: Archivo Familiar Arámburo González, La Paz, 15 de mayo de 1966. A la derecha: Pilarote helicoidad a la subida de la escalera elíptica actualmente. Foto: Michelle Guijarro Morales, 2019.
IV. LA ARQUITECTURA DE LA CASA DE LA FAMILIA ARÁMBURO SALAS: LA MIRADA DE MICHELLE GUIJARRO MORALES
Michelle Guijarro Morales tuvo la oportunidad de hacer en 2019 un extraordinario registro fotográfico del interior y exterior de la antigua casa de la familia Arámburo Salas y platicar con Francisco Arámburo, ya que en ese momento estaba desarrollando su residencia profesional de las casas antiguas de La Paz para la carrera de Arquitectura del Instituto Tecnológico de La Paz y que ahora ha puesto a disposición del Centro de Documentación de Historia Urbana con su trabajo voluntario. Ella ha hecho una descripción arquitectónica de la casa para esta crónica que sintetizó en la infografía arquitectónica que mencionamos al inicio, y que me gustaría compartir enseguida:
“La vivienda consta de dos niveles, al platicar con Francisco Arámburo, nos menciona que la vivienda originalmente era de un nivel, al observar sus tipologías deduje que correspondían a la arquitectura formal neoclásica de la vivienda sudcaliforniana que comúnmente se presentaba en el centro de la ciudad, siendo este el origen de la casona que ahora conocemos, pero que incorpora elementos arquitectónicos del Art Decó y de la Arquitectura Regionalista Sevillana.
La simetría de la casona original de una sola planta con arquería de medio punto se conserva en el nuevo diseño, la puerta de acceso con arco de medio punto en la parte central de la planta baja se conserva al igual que las puerta-ventanas convertidas en ventanas con arco de medio punto y las jambas se transforman en columnas helicoidales (“salomónicas”). Al construirse la planta alta el diseño pierde la simetría pero se conservan los mismos elementos arquitectónicos para mantener la homogeneidad de la fachada: arcos de medio punto con jambas transformadas en columnas helicoidales; en las ventanas dobles con arcos de medio tiene un alféizar decorado con un antepecho triangular curvo con una moldura en el vértice inferior, semejante al de las otras ventanas pero de menor tamaño; en la parte superior de las ventanas tiene una marquesina sostenida con vigas de madera techada con teja de barro; y en la parte superior un pequeño frontón circular.
Al entrar a la vivienda nos encontramos con un recibidor que nos conecta a sus grandes y altas habitaciones laterales (una de ellas se renta para boutique) y que al final de este recibidor por medio de un par de arcos de medio punto reducidos divididos por una columna que a su vez se ha adherido una columna helicoidal (‘’salomónica’’), la cual pertenecía a un muro de división que era para dar seguimiento de un pasillo que conectaba con el patio interior donde actualmente tenemos un horno para pizzas y a una pequeña habitación que sugiere haber sido la cocina.
Los techos del primer nivel al ser altos, pertenecen probablemente a la vivienda original que pudo haber tenido techo con vigas de madera con terrado, si bien este sistema constructivo se sustituye al construir el segundo nivel de la vivienda optando por el concreto que ya correspondía al siglo XX.
Estos espacios se abren por amplios vanos en arco elipsoidal, uno de los espacios que predominan en tamaño y jerarquía es el salón donde tenemos la escalera, cuya altura del techo es predominante. Ubicándonos donde se encuentra la monumental escalera de caracol, a su lado derecho de este gran espacio tenemos lo que sugiere ser la sala que también conecta con el patio. En el techo de la sala tenemos un plafón de madera artesonado pintado de blanco, con detalles de adornos ortogonales pintados en azul y amarillo.
También se observó en el patio interior donde se ubica la chimenea que se localizan sobre el segundo nivel unos balaustres que se usaban en la época, populares para los sudcalifornianos por su peculiar diseño, en las ventanas cristales de colores.
Todo el primer nivel está conectado mediante vanos amplios con arco con detalles en dorado y negro sobre el sofito o intradós, también la herrería cristalería del interior siguen el mismo patrón de diseño que tenemos en fachada.
Para el segundo nivel, empezando por la gran escalera, nos define un lugar donde la acústica generada por la altura crea un espacio para recreación musical, mismo espacio que ya se ha utilizado para recitales musicales en alguna temporalidad de vida de este inmueble.
La imponente escalera elíptica abarca la mitad del espacio de la habitación, con un nicho largo con barandal y otros elementos semejantes con imágenes de vidrio que le cubren, además de un nicho que se convierte en ventana y en el techo un tragaluz de forma rectangular. Siendo estos los elementos que acompañan el espacio de la escalera, destacando un pilarote helicoidal con un remate esférico al arranque de la escalera.
Al subir se nota el techo ya más reducido con un recibidor de la escalera que vincula con las demás habitaciones, dos de sus ventanas dan a la calle, que originalmente se trataba de una terraza.
El partido arquitectónico del segundo nivel corresponde al partido del primer nivel, mencionando que en cuanto a los detalles de carpintería y cristalería son más ortogonales y austeros.
Las entradas de luz natural son comunes en todo el inmueble”. Enseguida una secuencia gráfica y un glosario elaborados por Michelle Guijarro Morales.
VISTAS EXTERIORES
A la izquierda: Parte de la fachada izquierda con sus respectivas tipologías. En medio: Parte central de la fachada con un vistazo al interior. A la derecha: Foto de la parte derecha de la fachada con sus respectivas tipologías. Fotos: Michelle Guijarro Morales, 2019.
A la izquierda: Parte de la fachada superior derecha con detalle de ventanas unidas por un alféizar, con sus respectivas tipologías. A la derecha: Foto de la parte superior de ventana donde se observa su montante de abanico. Fotos: Michelle Guijarro Morales, 2019.
Izquierda: Foto de detalle de marquesina sobre ventanas unidas por columna helicoidal (salomónicas). A la derecha: Foto de la esquina superior derecha donde se observa el cornisamento y la estructura sobre la que se sostiene la marquesina. Fotos: Michelle Guijarro Morales, 2019.
VISTAS INTERIORES
A la izquierda: Foto desde el interior del acceso principal. En medio: Foto del interior del vestíbulo. A la derecha: Foto de la primera habitación lateral derecha convertida en boutique. Fotos: Michelle Guijarro Morales 2019.
A la izquierda: Foto de una ventana desde el interior de una de las habitaciones principales. En medio: Foto de una ventana abierta desde el interior de la boutique. A la derecha: Foto desde el interior de la vivienda hacia la entrada del vestíbulo principal. Fotos: Michelle Guijarro Morales 2019.
Foto desde la escalera de caracol hacia el recinto donde se une la sala, cocina con el vestíbulo principal. Foto: Michelle Guijarro Morales, 2019.
A la izquierda: Foto de un vano tapado, que era el acceso al patio por medio del corredor original. En medio: Foto desde el patio interior donde se observa el horno que se utilizaba para elaborar pizzas. A la derecha: foto del patio interior donde se observa ventana de la sala y barra que se adecuó cuando el inmueble fue restaurante. Fotos: Michelle Guijarro Morales, 2019.
A la Izquierda: Foto desde el patio interior donde sobre sale la chimenea del horno para pizzas y donde se observan las balaustras del segundo nivel. A la derecha: Foto desde el interior de la sala que nos muestra los accesos de las demás habitaciones. Fotos: Michelle Guijarro Morales, 2019
A la izquierda: Foto desde uno de los accesos a la sala donde se aprecia parte de las ventanas y el techo artesonado. En medio: Foto del interior del vestíbulo de la escalera en el primer nivel que nos da vista a una de las ventanas de las habitaciones laterales que tenemos en el primer nivel. A la derecha: Foto de la sala donde se ve una puerta estilo Veneciano que nos comunica con el patio. Fotos: Michelle Guijarro Morales, 2019.
A la izquierda: Foto a espejo que se encuentra a la sala, donde se observa a Michelle enfocando la cámara, sobre ella un ostentoso candelabro y atrás de ella candelabros de pared y una ventana estilo veneciana que da al patio interior donde se encuentra el horno. A la derecha: Foto detalle del techo artesonado con su candelabro colgado. Fotos: Michelle Guijarro Morales, 2019.
A la izquierda: Foto de la escalera de caracol desde el primer nivel. A la derecha: Foto al muro sobre el cual se cuelga la escalera de caracol desde el segundo nivel. Fotos: Michelle Guijarro Morales, 2019.
Foto tomada desde la escalera de caracol hacia abajo casi llegando al segundo nivel, se aprecia el vano que comunica a la sala. Foto: Michelle Guijarro Morales, 2019.
A la izquierda: Foto del corredor que conecta con las dos habitaciones cuyas ventanas dan a la calle. En medio: Habitación pequeña en el segundo nivel cuyos ejes corresponden a la habitación que sugiere ser la cocina del primer nivel. A la derecha: Puerta-ventana en habitación del segundo nivel que da hacia la calle en fachada. Fotos: Michelle Guijarro Morales, 2019.
A la izquierda: Foto del interior de habitación lateral izquierda con ventanas de vista a la calle en fachada. A la derecha: foto de la carpinteria de puertas estilo venecianas de la habitación lateral derecha del segundo nivel cuyas ventanas también dan a la calle. Fotos: Michelle Guijarro Morales, 2019.
GLOSARIO DE DETALLES ARQUITECTÓNICOS
CORNISA: Parte superior de un entablamento clásico formada por el cimacio, el goterón y la moldura de lecho.
FRONTÓN: Remate, generalmente triangular, de una fachada o un pórtico.
MARQUESINA: Cubierta que se instala sobre una puerta o una ventana de cualquier edificación, aunque se asocia más a las utilizadas en los teatros.
REMATE DE PILAROTE: Elemento decorativo, como una bola, que en ocasiones se coloca en la parte superior de un poste de arranque.
PILAROTE: Poste de arranque o de llegada de una barandilla o del ángulo de un descansillo. Acostumbra a tener mayor dimensión o tratamiento decorativo que los restantes barrotes de la escalera.
ACROTERIO: Pretil o antepecho que se construye sobre las cornisas para ocultar el tejado.
ARCO: Estructura curva que salva huecos o tramos de obra, proyectada para resistir una carga vertical, principalmente axial, a compresión.
INTRADÓS: Superficie curva inferior de un arco que forma su cara cóncava. También llamada sofito.
IMPOSTA: Parte superior de un pilar o estribo, de la que arranca el arco; a menudo, adopta la forma de bloque, capitel o moldura.
ZÓCALO DE ARQUITRABE: Plinto que hace de tope o remate del arquitrabe de una puerta o ventana por encima del suelo.
FUSTE: Parte central de una columna o pilar comprendida entre el capitel y la basa.
COLUMNA SALOMÓNICA: El tipo de columna que presenta su fuste contorneado en forma de espiral. Se llama de este modo por la supuesta existencia de este tipo de columnas en el legendario templo de Salomón.
MONTANTE DE ABANICO: Ventana semicircular o semielíptica situada sobre una puerta u otra ventana.
BALCÓN: Plataforma elevada que sobresale de la fachada de un edificio y que está rodeada de una barandilla o antepecho.
HIERRO FORJADO: Hierro tenaz, maleable, relativamente blando y de estructura fibrosa que se trabaja y suelda fácilmente, con un bajo contenido en carbono (aprox. 0,2 %) y una pequeña cantidad de escoria uniformemente distribuida. También: hierro pudelado, hierro dulce o hierro suave.
ALFÉIZAR: Vuelta o corte oblicuo que hace la pared en el vano de una ventana; en especial la pieza horizontal sobre la que se asienta la base de la ventana.
ESCALERA ELÍPTICA: Escalera de caracol cuyo hueco es elíptico.
ESCALERA COLGADA: Escalera de caracol construida en torno a un hueco circular o elíptico sin ayuda de espigones y, a menudo, sin rellanos entre plantas.
BARANDILLA EN ESPIRAL: Tramo de barandilla en espiral.
ZANCA EN ESPIRAL: Tramo alabeado de una zanca de escalera.
JAMBA: Elemento vertical de mampostería, ladrillo o madera que sostiene un arco o dintel de puerta o ventana.
PUERTA CRISTALERA: Aquella que consta de un armazón perimetral y paneles de vidrio en el resto de su superficie; este tipo de puerta adopta, a menudo, la forma de puerta doble.
BANCO DE VENTANA: Banco fijo encajado en un nicho de ventana, entre las jambas de la misma.
TRAGALUZ: Claraboya, lucerna o lucernario es una ventana o vano situada en el techo o la parte superior de una pared utilizada para proporcionar luz a una habitación.
PUERTA VENECIANA: Puerta con forma similar a una ventana palladiana; es decir, aquella que consta de tres huecos, uno grande central y dos laterales estrechos.
TARJA LATERAL: Ventana situada junto a una puerta u otra ventana.
ARTESONADO: Techo, sofito, arco o bóveda, adornados con artesones.
CANDELABRO: Aplique clásico de iluminación decorativa con varios brazos para sostener velas u otras luces. También llamado brazo de luz o hachón.
BALAUSTRADA: Barandilla apoyada sobre balaustres.
BALAUSTRE: Cada una de las columnitas ornamentales de apoyo de una barandilla.
ART DECÓ: El art déco es un movimiento modernista que surgió en Europa durante la década de 1920. Si bien esta corriente se compone de muchas estéticas diferentes –desde diferentes paletas de colores hasta una amplia gama de materiales que va del ébano y marfil a la madera y plástico– se caracteriza con mayor frecuencia por formas geométricas simplificadas que contrastan con una rica ornamentación y una decoración lineal.
ARQUITECTURA REGIONALISTA SIVELLANA: El Regionalismo irrumpió en Sevilla a comienzos del siglo XX. En estos años del renacer sevillano apareció el grupo de arquitectos que dio vida al Regionalismo. Ellos unieron los elementos estilísticos históricos y las piezas originales.
Véase:
Francis D.K. Ching, Diccionario visual de la arquitectura, segunda edición ampliada, editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2015.
Regina Sienra, Art Déco: Explora la deslumbrante corriente del arte moderno, https://mymodernmet.com/es/que-es-art-deco-definicion/ MY MODERN MET (En español), 14 de Junio de 2019.
Cristina Sánchez, Los tres hombres que cambiaron la arquitectura sevillana, http://sevillaciudad.sevilla.abc.es/reportajes/sur/cultura-sur/los-hombres-que-cambiaron-la-arquitectura-de-sevilla/, BCdesevilla, 26 de Agosto, 2015.