top of page
Encabezado.jpg

Relatos Históricos para la Práctica Docente

PAISAJE URBANO DE LA PAZ: EL TEMPLO CATOLICO Y EL PANTEÓN

(ANTES Y AHORA)

Gilberto Piñeda Bañuelos

El RELATO para la práctica docente en la enseñanza de la historia que aquí se presenta acerca de dos sitios históricamente emblemáticos del paisaje urbano de La Paz, el antiguo templo parroquial ahora conocida como Catedral de Nuestra Señora de La Paz y el panteón de Los Sanjuanes, tiene su origen en un proyecto experimental escolar de una niña de segundo grado de primaria de la escuela Gregorio Torres Quintero, Amet Aida Piñeda Castro, quien se dio a la tarea de visitar el sitio, escuchar alguna historia del lugar y llevar consigo fotografías antiguas impresas que le sirvieron de guía para tomar las fotografías actuales desde el mismo lugar para que ella y los niños de su escuela puedan descubrir las semejanzas y las diferencias entre el antes y el ahora.

    En cualquier pueblo y ciudad donde la mayoría de la población es católica no pueden faltar dos espacios públicos emblemáticos que están directamente vinculados entre sí desde su origen: el templo y el panteón. La actual Catedral de Nuestra Señora de La Paz debe tener más de 155 años de haberse construido y el panteón de Los San Juanes más de 120 años, sitios que fueron visitados por la niña para realizar sesiones fotográficas para su proyecto escolar.

    Camposanto, Cementerio y Panteón, pueden considerarse lugares comunes y semejantes, así se conoce al sitio donde son sepultadas las personas, el primero, estrechamente vinculado a la religión católica y que por lo general se encontraban muy cerca de los templos; así sucedía en la época colonial y en una buena parte del siglo XIX.

    En la ciudad-puerto de La Paz, el nombre de Camposanto nunca fue utilizado, o mejor dicho, no lo hemos podido documentar que así haya sido, por ejemplo, en un plano que elaboró el ejército estadounidense durante la ocupación del puerto de La Paz en 1847-1848 aparece en la loma norte el Cementerio a un costado de un camino que lleva a La Huerta (el camino es actualmente la calle Independencia y la Huerta es una comunidad cerca de La Paz por la carretera a Los Planes), mientras que en la loma sur aparece la Iglesia que pudo ser una capilla ubicado en el cruce de dos caminos uno que lleva hacia San Pedro y otro hacía el Zacatal (Se trata del sitio donde actualmente se encuentra el Mercado Madero en la calle Revolución que es el camino que llevaba al Zacatal, y si prolongamos la diagonal del Boulevard Forjadores, este llegaría hasta el mercado Madero).

    En el último cuarto del siglo XIX hubo otro Cementerio conocido como el Panteón que estaba alejado del centro de la ciudad en las antiguas manzanas donde actualmente se encuentra el estadio Arturo C. Nahl, ambos, por razones sanitarias, el Ayuntamiento de La Paz ordenó su cancelación previa elaboración de un reglamento de panteones y construyó uno nuevo en un sitio conocido como Rancho Los Sanjuanes alejado de la ciudad hacia el nororiente y ordenó el cierre del Cementerio y del Panteón que estaban cerca de la ciudad; cerrados definitivamente hasta la primera década del siglo XX.

1.jpg

Plano: La imagen digital del PLANO DE LA CIUDAD DE LA PAZ DE 1847 fue proporcionado por Simón Oscar Mendoza editor de sitio Californax. (Otra versión está publicada en: Doyce B. Nunis jr., “The mexican war in Baja California. The memorandum of captain Henry W. Halleck Concerning his expeditions in lower California”, 1846-1848, Dowson´s Book Shop, Los Angeles, 1977, p. 45. Las indicaciones en el mapa son las siguientes: 1)posición principal de los norteamericanos, 2) Iglesia, 3)Edificio comercial, 4) Casa del Gobernador Palacios Miranda, 5) punto fortificado, 6) Molino, 7)Casa de Antonio Belloc, 8)punto de mayor penetración del avance de los mexicanos, 9) casa del Portugués, 10) Viejo cuartel, 11 y 12) Posición de los hombres de Steel en el ataque del viejo cuartel, 13) Cementerio, 14) Otra casa de Palacios Miranda (destruida por los mexicanos), 15) Arroyo, 16) Cuartel de los norteamericanos. Nota importante: en esta versión no está dibujado el muelle)

Mientras que el primer templo católico que existió en el sitio donde nació la ciudad de La Paz debió estar muy cerca del lugar donde se ubicaba la capilla en el plano elaborado por el ejército estadounidense en 1847, ya que un 3 de noviembre de 1720 los padres jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte desembarcaron en la playa probablemente frente al arroyo central caminaron hacia el oriente alrededor de dos centenares de metros y subieron la loma sur donde fundaron la Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz donde oficiaron la primera misa, y donde después construyeron una capilla con materiales del lugar. Ahí permaneció la misión (capilla, habitaciones, huertos, corrales, pozo de agua, acequias) durante 28 años, ya que en 1748 la dejaron abandonada para trasladarse a lo que era uno de sus pueblos de visita, Todos Santos; el asentamiento jesuítico no se transformó en pueblo misional, como otros de la California, sino que durante la segunda mitad del siglo XVIII sirvió de campamento de las armadas perleras que venían de la costa continental, fue punto de desembarco de equipo, herramienta y otras mercancías, y embarque de plata procedente del primer pueblo minero que hubo en la California, llamada Santa Ana, que se había formado cerca de La Paz, próximo a los pueblos mineros que se formaron después, en el siglo XIX (San Antonio y El Triunfo).

   

    El nuevo templo católico de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz se construyó en la primera mitad de la década de 1860 en la loma norte cuando recién se había elaborado el plano de la ciudad de La Paz con una traza ortogonal, diseñado por el agrimensor Guillermo Denton por instrucciones del jefe político Teodoro Riveroll en 1861, que se trazó a partir de una plaza de tierra (ahora es el Jardín Velasco) que sirvió de referencia para dar forma a la retícula de las nuevas calles y manzanas de la ciudad trazadas de manera regular.

 

    Al inicio, solo se construyó la nave central del templo parroquial sin torres del campanario (éste se encontraba en la azotea de la nave transversal, formado por dos muretes de tabique con un travesaño de madera donde se encontraba la campana con su mecate que llegaba hasta el suelo) y con un atrio cercado con base de piedra y cercado de fajillas de madera que rodeaba las antiguas calles Ayuntamiento, Tercera e Independencia, y así permaneció hasta que se terminó de construir la torre sur del campanario en 1910 mientras que la torre norte se terminó de construir en los primeros años de la década de 1920; al interior del atrio, en la parte norte se levantó una fuente decorada donde se encontraba la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y en la parte sur otra fuente con base de piedra desde donde se levantaba una cruz esbelta.

 

    El interior del templo parroquial tuvo la forma de una cruz latina y en el intersecto tiene una cúpula de madera con techumbre circular de tejamanil, mientras que los claros de la nave principal se sostenían de una estructura de madera de dos aguas arqueada recubierta en la parte interior con fajilla de madera simulando una bóveda de cañón corrido con nervaduras de madera simuladas entre columna y columna y con una techumbre de tejamanil. La estructura de madera era soportada en muros de piedra y columnas que en la parte exterior toman la forma de contrafuerte de piedra cantera. Al inicio los pisos debieron ser de tierra compactada pero después fueron construidos con duela de madera.

 

   Observando el PAISAJE URBANO aprovechando las fotografías antiguas y las actuales encontramos algunas cosas muy interesantes y que se convierten en un material didáctico privilegiado para la enseñanza de la historia en la educación básica.

 

     El PAISAJE URBANO de 1865 tenemos la plaza de tierra con una persona montando a caballo como la que cabalga por la calle Parroquia (que a partir de 1886 se llamaría calle Tercera); al oriente de la plaza, el templo católico de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz sin torres a punto de terminar su construcción y que por el movimiento de personas en el templo, ya estaba en funcionamiento, atrás debió estar el Cementerio, y al poniente de la plaza la guarnición militar donde también estaba la Casa de Gobierno en la calle Zaragoza que después sería la calle Segunda; mientras que el PAISAJE URBANO de 2021 visto hacia el sur desde la azotea de un edificio de oficinas se observa el arbolado del jardín Velasco lo que hasta el segundo tercio del siglo XIX era la plaza de tierra, al oriente la Catedral de Nuestra Señora de La Paz frente a la calle Revolución (antigua calle Tercera) con vehículos estacionados y en circulación, al poniente el Museo de Arte frente a la calle Madero (antigua calle Segunda) y sobre la calle independencia sobresale la arquitectura contemporánea de edificio comercial y de oficinas de varios pisos.

2 A.jpg
2 B.jpg

PAISAJE ANTES: PINTURA DEL TEMPLO CATÓLICO EN CONSTRUCCÓN DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE LA PAZ, PLAZA Y CUARTEL EN LA CASA DE GOBIERNO, CERCA DE 1865 (Imagen de pintura editada por Californax.com tomada de una foto de la pintura tomada por Olmedo cerca de la década de 1910.). PAISAJE AHORA: CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, Y JARDÍN VELASCO (FOTO #23 tomada 156 años después por Amet Aída Piñeda Castro, alumna de 2º. Grado de la escuela Gregorio Torres Quintero, el lunes 22 de noviembre de 2021 para el proyecto escolar La Paz: el paisaje en la localidad donde vivo (antes y Ahora).

El PAISAJE URBANO de 1900 en la esquina de las calles Independencia y Tercera se encontraba el templo católico de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar de La Paz con un atrio totalmente arbolado y cercado por una un murete de piedra separado de columnas con remates esféricos de cantera y cercado de fajillas de madera en todo su alrededor; el templo era de una sola nave con un frontón triangular que seguía la dirección de una techumbre inclinada de dos aguas recubierta de tejamanil y al fondo una cúpula circular levantada con fajillas de madera en forma de duela en la pared y una techumbre cónica cubierta de tejamanil; el frontispicio tenía como remate en el vértice del frontón una cruz; más abajo, una cornisa corrida y un vano circular flanqueado por dos ventanas con arco de medio punto enmarcadas que dan al coro del templo, y abajo se alcanza a percibir la entrada principal con dos columnas dóricas circulares de cantera labrada adosadas a sus costados, un arco de medio punto y una cornisa de remate; mientras que el PAISAJE URBANO de 1910 es muy semejante al anterior solo que ya se encuentra la torre sur del campanario, aunque permanece al fondo el antiguo campanario en la azotea de la nave transversal del templo y al fondo uno de los muchos molinos de viento que había en la ciudad; en tanto que el PAISAJE URBANO de 1930 en el mismo sitio es muy parecido a los dos paisajes anteriores, pero después de un día lluvioso se puede ver el agua encharcada sobre la calle Tercera donde circula uno de los pocos vehículos que había en La Paz, en esta época se puede ver la torre norte del campanario norte que se había construido al inicio de la década de 1920.

 

    El PAISAJE URBANO en 2021 cambia radicalmente en la parte exterior de la Catedral (antiguo Templo parroquial de Nuestra Señora del Pilar de La Paz) donde originalmente se encontraba el atrio cercado con sus fuentes hasta hace 40 años; ahora, la función litúrgica del atrio se ha modificado por el enfoque turístico que han adoptado los desarrolladores urbanos de la ciudad, han nivelado el piso desde la catedral hasta el Museo de Arte (antigua Casa de Gobierno) pasando por la fuente y el kiosco del jardín Velasco; afortunadamente la imagen urbana histórico del antiguo templo se conserva en muy buen estado, a excepción de un fisura en el muro de la fachada principal, aunque no se aprecia en las fotografías.

3 A.jpg
3 B.jpg

PAISAJE ANTES: IGLESIA DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE LA PAZ SIN TORRES EN 1900 (Foto que se encuentra en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez tomada cerca de 1900 por fotógrafo no identificado). PAISAJE AHORA: CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ (FOTO #13 tomada 121 años después por Amet Aída Piñeda Castro, alumna de 2º. Grado de la escuela Gregorio Torres Quintero, el domingo 7 de noviembre de 2021 por la mañana con una cámara Canon).

4 A.jpg
4 B.jpg

PAISAJE ANTES: IGLESIA DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE LA PAZ CON UNA TORRES EN 1910 (Foto que se encuentra en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez tomada cerca de 1910 por fotógrafo no identificado). PAISAJE AHORA: CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ (FOTO #13 tomada 111 años después por Amet Aída Piñeda Castro, alumna de 2º. Grado de la escuela Gregorio Torres Quintero, el domingo 7 de noviembre de 2021 por la mañana con una cámara Canon).

5 A.jpg
5 B.jpg

PAISAJE ANTES: IGLESIA DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE LA PAZ CON UNA TORRES CERCA DE 1930 (Foto que se encuentra en el Archivo Histórico Pablo L. Martínez tomada cerca de 1930 por fotógrafo no identificado). PAISAJE AHORA: CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ (FOTO #13 tomada 91 años después por Amet Aída Piñeda Castro, alumna de 2º. Grado de la escuela Gregorio Torres Quintero, el domingo 7 de noviembre de 2021 por la mañana con una cámara Canon).

La práctica funeraria de las antiguas familias paceñas, de todas las clases sociales, que en su mayoría eran católicas, velaban a sus muertos en el domicilio a las que asistían solo los hombres, y únicamente las mujeres de la familia. El cortejo iniciaba trasladando el cuerpo en el ataúd en hombros hasta el templo parroquial donde se oficiaba una misa de cuerpo presente y de ahí caminaba por la antigua calle Tercera hasta el barrio El Esterito y de ahí se seguía hacia el oriente por un camino que cruzaba el monte hasta el panteón de Los San Juanes, rodeando el cerro que ahora conocemos como Colina de la Cruz.

 

     Hasta 1940, en La Paz solo había un templo católico que era el templo parroquial de Nuestra Señora del Pilar de La Paz, hasta que se construyó el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y dos décadas más tarde se construyeron las capillas del Señor San José en el barrio El Esterito y del sagrado Corazón de Jesús en el barrio del Centro de arriba muy cerca del parque Revolución; por lo tanto hasta la primera mitad del siglo XX, el cortejo fúnebre pasaba obligadamente por el templo parroquial de Nuestra Señora de La Paz.

 

     El PAISAJE URBANO de 1922 que se ilustra con una serie fotográfica del velorio y cortejo fúnebre de Don Filemón Cecilio Piñeda Contreras donde vivía con su esposa Doña Victoria Chacón Meza y su hijos e hijas (Esthela, Guillermina, Rosalba, Cecilia, Roberto, Raúl, León, César y Fernando Piñeda Chacón) que partió de su casa en la esquina arbolada de laureles de la india en las calles de Constitución y Primera Norte, mientras los pocos carros modelo A y Modelo T de la Ford, esperaban la salida para seguir el cortejo. Cargando el ataúd, sus amigos caminaron por las calle Constitución, Segunda y Ayuntamiento, hasta el edificio de la Mutualista y después caminaron al templo parroquial donde se ofició un misa de cuerpo presente donde les esperaba la carroza llena de flores, tirada por una mula que llevaría el cuerpo de Don Filemón C. Piñeda por toda la calle Tercera hasta el panteón de Los San Juanes. Durante el camino por la calle Tercera se observa una multitud de personas caminando detrás de la carroza, la inmensa mayoría hombres, como era la tradición paceña y al fondo el templo parroquial con una sola torre de campanario, ya que fue en ese año en que se empezó a construir la torre norte; hasta llegar al barrio El Esterito donde el paisaje urbano se transforma radicalmente en un camino en medio del monte hasta que el cortejo pasa por un enorme baldío desmontado, donde se fabricaban los ladrillos de barro recocido, hasta llegar al acceso del panteón flanqueado por dos capillas que aún existen. Al momento de su fallecimiento (el 18 de mayo de 2022, un día después de su fallecimiento, se cumplen 100 años de estas fotografías), Don Filemón había sido poeta, miembro de la Sociedad Mutualista, y el día de su muerte era tesorero del Gobierno y Venerable Maestro de la Logia Masónica.

 

    En el PAISAJE URBANO de 2021 nada queda de la antigua casona de la familia Piñeda Chacón, la esquina donde esperaban en el velorio de 1922 ahora es un restaurante y en seguida casas unifamiliares, mientras que el patio y jardín de flores y árboles frutales que había en la casona de Los Piñeda Chacón se ha convertido en un parque al aire libre; mientras que las calles empedradas y de tierra donde pasó el cortejo fúnebre ahora son calles pavimentadas con un jardín Velasco modernizado y la catedral sin atrio, ahora es solo una plancha adoquinada donde suele mezclarse la actividad litúrgica con las festividades mundanas; lo que fuera el camino al panteón de Los San Juanes se ha convertido en la colonia La Ladrillera y a un costado las colonias Colina de la Cruz y Ciudad del Cielo totalmente urbanizadas, mientras el terreno desmontado que había en 1922 ahora es el estacionamiento del panteón; ahora el camino no llega hasta las capillas porque el panteón se amplió hacia la nueva entrada, mientras que el cerro de Los Sanjuanes ya no es el mismo, porque la mitad está ocupado por las colonias ampliación Olachea y Navarro Rubio.

6 A.jpg
6 B.jpg

PAISAJE ANTES: PERSONAS QUE ASISTIERON AL VELORIO DE FILEMÓN C. PIÑEDA A SU CASA EN LA ESQUINA DE LAS CALLES CONSTITUCIÓN Y PRIMERA NORTE EL 18 DE MAYO DE 1922 (Foto que se encuentra en el Archivo Familiar Piñeda Bañuelos tomada el 18 de mayo de 1922 por el fotógrafo identificado como V.T. Foto). PAISAJE AHORA: CAFETERIA Y CASAS EN LA ESQUINA DE LAS CALLES CONSTITUCIÓN Y BELISARIO DOMÍNGUEZ (FOTO #16 tomada 99 años después por Amet Aída Piñeda Castro, alumna de 2º. Grado de la escuela Gregorio Torres Quintero, el domingo 14 de noviembre de 2021 por la mañana con una cámara Canon).

7 A.jpg
7 B.jpg

PAISAJE ANTES: CARROS ESTACIONADOS FRENTE A LA CASA DE FILEMÓN C. PIÑEDA EL DIA DE SU VELORIO EN LA ESQUINA DE LAS CALLES CONSTITUCIÓN Y PRIMERA NORTE EL 18 DE MAYO DE 1922 (Foto que se encuentra en el Archivo Familiar Piñeda Bañuelos tomada el 18 de mayo de 1922 por el fotógrafo identificado como V.T. Foto). PAISAJE AHORA: CASAS LA CALLE BELISARIO DOMÍNGUEZ CASI ESQUINA CON CONSTITUCIÓN (FOTO #17 tomada 99 años después por Amet Aída Piñeda Castro, alumna de 2º. Grado de la escuela Gregorio Torres Quintero, el domingo 14 de noviembre de 2021 por la mañana con una cámara Canon).

8 A.jpg
8 B.jpg

PAISAJE ANTES: PERSONAS DE LA SOCIEDAD MUTUALISTA EN EL VELORIO DE FILEMÓN C. PIÑEDA EN SU CASA EN LA ESQUINA DE LAS CALLES CONSTITUCIÓN Y PRIMERA NORTE EL 18 DE MAYO DE 1922 (Foto que se encuentra en el Archivo Familiar Piñeda Bañuelos tomada el 18 de mayo de 1922 por el fotógrafo identificado como V.T. Foto). PAISAJE AHORA: CAFETERIA Y CASAS EN LA ESQUINA DE LAS CALLES CONSTITUCIÓN Y BELISARIO DOMÍNGUEZ (FOTO #18 tomada 99 años después por Amet Aída Piñeda Castro, alumna de 2º. Grado de la escuela Gregorio Torres Quintero, el domingo 14 de noviembre de 2021 por la mañana con una cámara Canon).

9 A.jpg
9 B.jpg

PAISAJE ANTES: PERSONAS DE LA SOCIEDAD MUTUALISTA CARGANDO EL ATAUD DE FILEMÓN C. PIÑEDA RUMBO AL TEMPLO CATÓLICO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE LA PAZ EN LA ESQUINA DE LAS CALLES AYUNTAMIENTO Y TERCERA, EL 18 DE MAYO DE 1922 (Foto que se encuentra en el Archivo Familiar Piñeda Bañuelos tomada el 18 de mayo de 1922 por el fotógrafo identificado como V.T. Foto). PAISAJE AHORA: COMERCIO EN LA ESQUINA DE LAS CALLES 5 DE MAYO Y REVOLUCIÓN (FOTO #19 tomada 99 años después por Amet Aída Piñeda Castro, alumna de 2º. Grado de la escuela Gregorio Torres Quintero, el domingo 14 de noviembre de 2021 por la mañana con una cámara Canon).

10 A.jpg
10 B.jpg

PAISAJE ANTES: CARROZA DE TRACCIÓN ANMAL Y PERSONAS ESPERANDO EL ATAUD DE FILEMÓN C. PIÑEDA FRENTE AL ATRIO DEL TEMPLO CATÓLICO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE LA PAZ EN LA CALLE AYUNTAMIENTO ENTRE INDEPENDENCIA Y TERCERA, EL 18 DE MAYO DE 1922 (Foto que se encuentra en el Archivo Familiar Piñeda Bañuelos tomada el 18 de mayo de 1922 por el fotógrafo identificado como V.T. Foto). PAISAJE AHORA: CARRO FRENTE AL TEMPLO CATÓLICO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ (CATEDRAL) (FOTO #20 tomada 99 años después por Amet Aída Piñeda Castro, alumna de 2º. Grado de la escuela Gregorio Torres Quintero, el domingo 14 de noviembre de 2021 por la mañana con una cámara Canon).

12 A.jpg
12 B.jpg

PAISAJE ANTES: CAMINO AL PANTEÓN DE LOS SANJUANES DURANTE EL CORTEJO DE FILEMÓN C. PIÑEDA MAYO DE 1922 (Foto que se encuentra en el Archivo Familiar Piñeda Bañuelos tomada el 18 de mayo de 1922 por el fotógrafo identificado como V.T. Foto). PAISAJE AHORA: ESTACIONAMIENTO DEL PANTEÓN DE LOS SANJUANES (FOTO #21 tomada 99 años después por Amet Aída Piñeda Castro, alumna de 2º. Grado de la escuela Gregorio Torres Quintero, el domingo 21 de noviembre de 2021 por la tarde con una cámara Canon)

13 A.jpg
13 B.jpg

PAISAJE ANTES: CAPILLA A LA ENTRADA AL PANTEÓN DE LOS SANJUANES DURANTE EL SEPELIO DE FILEMÓN C. PIÑEDA MAYO DE 1922 (Foto que se encuentra en el Archivo Familiar Piñeda Bañuelos tomada el 18 de mayo de 1922 por el fotógrafo identificado como V.T. Foto). PAISAJE AHORA: TUMBAS EN EL ACCESO AL PANTÓN DE LOS SANJUANES (FOTO #22 tomada 99 años después por Amet Aída Piñeda Castro, alumna de 2º. Grado de la escuela Gregorio Torres Quintero, el domingo 21 de noviembre de 2021 por la tarde con una cámara Canon).

La Paz, Baja California Sur, a 19 de abril de 2022.

bottom of page